La WebQuest simple (para conocer más de la metodología de la WebQuest ver aquí), es una versión más sencilla de la metodología de la WebQuest, ya que implica un trabajo más acotado de parte de los estudiantes, por lo menos en el ámbito del número de acciones a realizar. Para ver ejemplos de WebQuest ya realizadas pueden realizar un búsqueda dentro del sitio http://www.phpwebquest.org/, exactamente en este link: http://phpwebquest.org/newphp/ y allí buscar primero por nivel educativo (ejemplo: primaria) y luego por sector (ej.: Ciencias Sociales). En el portal de Formación Ciudadana, hay una serie de WebQuest de ejemplo para 1º y 4º medio en el sector de Historia y Ciencias Sociales de un proyecto en el cual trabajé llamado Civit@.Net (aquí), aunque estas son más complejas, para acceder a ellas ir aquí.
Para comenzar a construir su propia WebQuest (la que también pueden hacer en el sitio anterior, sin embargo en formato de blog nos da muchas más posibilidades técnicas y pedagógicas), deben realizar los siguientes pasos:
1.- Crear un blog en Blogger en base a pestañas y que tenga por dirección «odeasimple1minombreyapellido», el nombre del blog es relativo al contenido escogido, el cual debe ser un contenido curricular en base al Ajuste Curricular (ver ajuste aquí).
2.- Seleccionar un contenido curricular en formato de tema que puedan trabajar en una clase de 90 minutos, lo que quiere decir que la WebQuest debe estar diseñada para abordar sólo un contenido de un tema dentro de una unidad, no un tema completo ni mucho menos una unidad.
3.- Crear en base a pestañas y a lo visto en clases una WebQuest simple con la siguiente estructura:
a) Introducción: debe ir una presentación al estudiante, la presentación del contenido a trabajar, de los objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y un breve video hecho por ustedes (en MovieMaker) para realizar un sencilla activación en base a dos o tres preguntas sobre lo que saben los estudiantes del tema a trabajar o que les permita introducir al trabajo. Lo más importante es que todo el trabajo, se debe orientar a que los alumnos resuelvan un problema (el cual ya sea plantea en esta sección), con ayuda de las TIC.
b) Tarea: Se debe sólo enunciar la tarea que realizarán los estudiantes, la cual debe ser algún producto en base al contenido y que lo puedan construir con uso de tecnología. Es positivo en este apartado dar ejemplos si es posible, de lo que se quiere que los alumnos construyan. La tarea debe tratar de resolver un problema que se ha planteado al estudiante e la sección de introducción, en lo posible de la vida cotidiana o que le sea significativo. Finalmente se debe señalar a los estudiantes que en la sección de Evaluación encontrarán la pauta con la cual serán evaluados.
c) Proceso: Se realizar una breve contextualización de lo que los alumnos deben hacer. Recordar que la metodología está diseñada para trabajar de forma colaborativa por lo cual sierre se debe sumir que los estudiantes están desarrollando esta actividad entre 2 a 4 personas. La actividad debe en primer lugar poder desarrollar un “Andamiaje” conceptual en el alumno, por lo cual el primer paso es la búsqueda de información sobre un tema (se pueden entregar ciertos link a modo de “Recursos” para orientar la búsqueda de los estudiantes).
El segundo momento es la sistematización de la información sobre el contenido o problema que los alumnos han buscado, se puede hacer mediante texto, organizadores gráficos, matrices, mapas conceptuales, esquemas, gráficos, etc.
El tercer paso es la elaboración del producto (el que está descrito en la “Tarea”) en el cual los estudiantes resuelven el problema planteado con ayuda de tecnología. Debe entregarse muy bien la secuencia de trabajo, y en lo posible poner a disposición de los estudiantes, tutoriales sobre el funcionamiento de las herramientas TIC con que trabajarán.
d) Evaluación: En la evaluación se debe presentar la rúbrica de evaluación, matriz de valoración, pauta de cotejo, o cualquier otro instrumento que permita evaluar el trabajo de los estudiantes, tanto el proceso como el producto que han desarrollado. Es importante que en la Tarea se señale a los estudiantes que existe esta sección ya que así sabrán con que criterios serán evaluados.
e) Cierre: En el cierre el docente realiza una síntesis de lo que han trabajado el estudiantes, planteando una socialización de los productos y una reflexión sobre las distintas soluciones que han dado al problema los estudiantes y una síntesis del contenido abordado y de lo que han aprendido los estudiantes durante el trabajo.
[…] gran impacto de la metodología de la WebQuest, de la cual hablamos anteriormente aquí, se ha expandido a varios ámbito, siendo uno de ellos, la […]
[…] más de la metodología de la WebQuest ver aquí y para conocer de su construcción y partes ver aquí), se puede construir en una gran variedad de soportes informáticos, tanto on-line como off-line, […]
[…] continuación presentamos una serie de WebQuest sencillas ver más información aquí, para ver más sobre la metodología presionar aquí y para revisar herramientas de construcción […]
[…] hemos hablado de la metodología de la WebQuest (ver aquí) y de su construcción y partes (ver aquí), así como de las herramientas existentes en la Web para su construcción (ver […]
[…] WebQuest Sencilla […]