Las NTIC llegaron para quedarse y la oportunidades nuevas que proporcionan sólo pueden ser aprovechadas en la medida que las personas tengan los conocimientos y las capacidades para utilizarlas. La nueva alfabetización, es la digital, en la que cualquier persona del siglo XXI necesita contar con una serie de habilidades básicas en torno al uso de tecnología, hoy como una necesidad más que como sólo una forma de potenciar o mejorar un proceso. El informe del PNUD del año 2006; Desarrollo Humano en Chile, Las Nuevas Tecnologías; ¿un salto al futuro?, ya se refiere a esto cuando habla de “los claros de las TICs”, definido como las vivencias concretas y prácticas que experimentan los sujetos en sus vidas cotidianas con el uso de las NTIC. El informe continua diciendo que Internet es la herramienta que más fácilmente permite ver las oportunidades y los cambios en las actividades cotidianas (Desarrollo Humano en Chile, PNUD, 2006, pág.116).
Los elementos que mayor impacto tienen en el uso de estas tecnologías, están asociados a la asincronía y extraterritorialidad. La disolución de las fronteras espacio/ temporales impactan la vida de los sujetos liberando y multiplicando los espacios de interacción, los cuales hoy pueden ser perfectamente y completamente virtuales no existiendo fronteras ni barreras de ningún tipo. La forma en cómo esta nueva condición transforma las actividades cotidianas están siendo experimentadas en forma creciente y si bien esta sociedad es testigo de algunas transformaciones de la prácticas cotidianas, se desconoce aún como se configurará este nuevo escenario debido a las aceleradas transformaciones en la comunicación y socialización a nivel cotidiano a partir de los impactos de las tecnologías.
Estas tecnologías han tenido un impacto notable en el ámbito educativo, generándose dos realidades al respecto de cómo se abordan desde el punto de vista de explotar sus potencialidades al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje: la primera que tiene ver con explorar el uso de ciertas tecnologías en entornos educativos, es decir, ver el potenciar y forma de uso educativo de tecnologías que no se concibieron con un fin pedagógico, como muchas herramientas de comunicación, publicación de información o redes sociales, y por otro lado, una segunda línea,. Se relaciona con utilizar y mejorar el uso de ciertas tecnologías educativas, es decir, que se crearon teniendo como foco el aprendizaje, como por ejemplo los entornos virtuales de aprendizaje o herramientas en línea de construcción de actividades y recursos. Si bien son distintos, ambos casos reflejan una misma realidad, la de integrar tecnología al desarrollo escolar de los estudiantes.
Actualmente se ha ido cambiando también el enfoque con que se mira a las NTIC en el mundo educativo, de pasar del foco en lo tecnológico a que apoyen la construcción del aprendizaje en el estudiantado, pasando del concepto de “tecnologías de la información y comunicación” (NTIC) al del “tecnologías del aprendizaje y el conocimiento” (TAC), orientándose entonces la visión con respecto a la tecnología a “… usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las NTIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las NTIC y apuestan por explorar estas herramientas tecno-lógicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento” (Lozano, R. 2011 en Henríquez, S. 2012, pág. 4), con lo cual más que central el rol de las tecnologías solamente en la parte técnica, se busca que estén enfocadas en desarrollar procesos de aprendizaje y conocimiento, debiendo por tanto hacer los ajustes pedagógicos que permitan efectivamente materializar esta nueva concepción en el aula.
Por Adrián Villegas Dianta
Referencias bibliográficas:
Lozano, R. (2011). “Las “TIC/TAC”: De las Tecnologías de la Información y Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento”. En: http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento. En: Henríquez, Silvia (2012). “Luego de las TIC, las TAC”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escuela de Lenguas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. En: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_ead_enriquez__silvia_cecilia.luego %20de%20las20TIC,%20las%20TAC%20(1).pdf
PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano en Chile, Las Nuevas Tecnologías; ¿un salto al futuro?, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Chile. En: www.desarrollohumano.cl/informe-2006/tapa-2006.htm.
Me ayudó bastante.
Que bueno, saludos