Uno de los problemas más importantes que se presenta a la hora de explicar qué se entiende por competencia es que se trata de un concepto polisémico que ha sido incorporado, en las últimas décadas, desde el ámbito económico–productivo al mundo educativo. Por tanto, realizaremos una breve revisión bibliográfica del concepto.
Dentro de los grandes referentes internacionales en educación superior de los últimos años, figura el proyecto Tuning originado en Europa durante 2001. Este proyecto se propuso crear un espacio para abordar temas sobre educación superior en el viejo continente. A partir de 2003, mediante el proyecto Alfa Tuning, la iniciativa se extiende a América Latina. En la vertiente Europea, el concepto de competencia se define como “una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (González, J. y Wagennar, R., 2006, pág. 37), los cuales deben ser descritos por quienes generan un programa formativo, y deben ser demostrados por los estudiantes de ese programa, al egreso del mismo. Por su parte, Tuning América Latina ha definido competencia como un “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales” (Tuning, 2007, pág. 320). Se señala, además, que las competencias constituyen capacidades que el individuo va desarrollando de manera gradual, por tanto, se evalúan en distintos momentos y pueden ser de tipo general (de la formación propia de un profesional) o específica (de un campo particular de estudio).
Años antes, Perrenoud (1998) define competencia desde la dimensión educativa y afirma que corresponde a “la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reduce a ellos. Para hacer frente, lo mejor posible, a una situación, debemos poner en juego y en sinergia varios recursos cognitivos, entre ellos los conocimientos” (Perrenoud, 1998, pág. 7). Por su parte, Roegiers pone el foco en la resolución exitosa de un problema y señala que la competencia es “la posibilidad que tiene un individuo de movilizar, de manera interiorizada, un conjunto integrado de recursos con el fin de resolver una familia de situaciones-problemas” (Roegiers, 2001, pág. 4).
Tudela (2004) señala que “el concepto de competencia pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida” (Tudela, P.; Bajo, T.; Maldonado, A; Moreno, S. y Moya, M., 2004).
De acuerdo a los antecedentes revisados, se puede concluir que existe consenso en que la competencia se basa en elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales que permiten a un individuo resolver de manera satisfactoria problemas, los cuales, desde la dimensión de la educación superior, serán los problemas a los que se verá enfrentado el nuevo profesional en el mundo laboral.
Bibliografía:
- González, J.y Wagennar, R. (2006). “Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final – Proyecto Piloto Fase 2, la Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia”, Bilbao, España. En: Tuning (2007). “Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004 – 2007”, editado por la Universidad de Deusto, Bilbao.
- Perrenoud (1998). “Construire des compétences dès l’école”, Paris, ESF. En: Méndez, A. (2006). “Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: El concepto de competencia”, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. En Internet http://redeca.uach.mx/concepto/Terminologia%20pedagogica%20especifica%20al%20enfoque%20por%20competencias.El%20concepto%20de%20competencia.pdf
- Roegiers, X. (2001). “Une pédagogie de l’intégration. Compétences et intégration des acquis dans l’enseignement”, Bruxelles, De Boeck Université, pág. 66. En: Méndez, A. (2006). “Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: El concepto de competencia”, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. En: http://redeca.uach.mx/concepto/Terminologia%20pedagogica%20especifica%20al%20enfoque%20por%20competencias.El%20concepto%20de%20competencia.pdf
- Tudela, P.; Bajo, T.; Maldonado, A; Moreno, S. y Moya, M. (2004): “Las competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa”. Documento policopiado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de Granada. En: Zabalza, M. (2005). “La Formación Por Competencias: Entre La Formación Integral Y La Empleabilidad”, Universidad de Santiago de Compostela, España. En: http://umd.upla.cl/cursos/fmdelbuey/marco_competencias/competencias_formacion_integral_empleabilidad.pdf
- Tuning (2007). “Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004 – 2007”, editado por la Universidad de Deusto, Bilbao.
[…] Uno de los problemas más importantes que se presenta a la hora de explicar qué se entiende por competencia es que se trata de un concepto polisémico que ha sido incorporado, en las últimas décadas, desde el ámbito económico–productivo al mundo educativo. Por tanto, realizaremos una breve revisión bibliográfica del concepto. Dentro de los grandes … […]
[…] Uno de los problemas más importantes que se presenta a la hora de explicar qué se entiende por competencia es que se trata de un concepto polisémico que ha sido incorporado, en las últimas décadas, desde el… […]