En el marco de nuestra sección “Desde Internet”, les presentamos dos presentaciones realizadas en Prezi sobre el sistema educativa nacional. La primera analiza la realidad del sistema de educación superior en Chile, mientras la segunda analiza las reformas educacionales y principalmente el movimiento estudiantil de este año 2011 en virtud de poder mejorarlo.
La información ha sido obtenida de: http://prezi.com/rcrcnwreis0-/educacion-superior-en-crisis/ y http://prezi.com/ctfeg9jwjji3/reformas-educacionales/, si que todo el crédito va para estos autores.
Educación Superior: ¿En Crisis?
Reformas Educativas y Movimiento Estudiantil 2011 en Chile
Fuente Desde Internet: http://prezi.com/rcrcnwreis0-/educacion-superior-en-crisis/ y http://prezi.com/ctfeg9jwjji3/reformas-educacionales/
LOS CRITICOS RIESGOS DE LA CIVILIZACION TECNOLOGICA OBLIGA A LA HUMANIDAD A ACERCARSE A UN GOBIERNO Y HUMANISMO MAS PERFECTO(LA PEDAGOCRACIA)
LA CONTEMPORANEIDAD DESCONFIANTE DEMANDA NUEVOS OJOS FILOSOFICOS
Aprovechemos la perforación que abren los estudiantes a una costra inconciente y mediante ella, llegar a la raíz del escozor que genera el tiempo contemporáneo. Seguramente los estudiantes, por encontrarse bajo síntomas de quemar las últimas opciones antes de convertirse en rígidos ciudadanos, es que logran en algún momento, una sensibilidad mayor, con la que captan peligros desestimados por los adultos. El fenómeno quedó de manifiesto en la década del sesenta con las históricas revueltas universitarias, ocurridas prácticamente en todo el orbe, pues, ellas ofrecieron una gama de relevantes proposiciones. El eco estudiantil se estaría conectando a un temor muy profundo, el cual, enfocado con detenimiento auscultar percataría la desproporcionada contradicción entre el incalculable progreso tanto en computación como en ingeniería, etc. Pero, por el lado político se permanece pegado a siglos pasados, siendo hasta hoy, los profesionales pertinentes incapaces de asimilar que la civilización tecnológica cuenta con los recursos económicos y científicos facultados, para abolir la miseria del planeta. Molesta la inconciencia que mantiene la clase política como si no se hubiesen vivido las espeluznantes explosiones nucleares del Japón en el año mil novecientos cuarenta y cinco y que desde esa fecha en adelante, el mundo se ha hecho peligrosísimo como para llevar una vida apacible y grata, agregando además el gran desenfreno científico, responsable de alarmantes males ecológicos.
Esos dos fenómenos ensombrecen el mañana con bastante pesimismo, llevando a muchos procurarse de una estrella de mayor coherente seguridad, la que ven aparecer mediante el acercamiento de la humanidad a un gobierno y humanismo más perfecto. En estas circunstancias tan cruciales, puede ser alentador evocar la integridad del Padre del intelecto de la civilización occidental, y con su magno juicio, corroborar el no encontrar otro semejante mejor para catalogarlo como reales ojos de la sociedad humana que a la dimensión docente. Por estas características idóneas, de inmediato apreciamos que al mundo magisterial sólo le basta un rebote de predisposición para darse una estructura política cercana a un cuarto poder del estado, hecho que podemos designar como PEDAGOCRACIA. Con los planteamientos expuestos, respiramos mejor, por que intuimos que la humanidad por fin a hallado al buen agente para avanzar a un gobierno y humanismo más perfecto. En cuanto a medir las fundamentales raíces realizáticas se trasluce a su favor contar con una sociológica madre por parte de la amplia clase media y a su vez también ser su alto fomentador.
http://www.filosoficasudamericana.org