Sin lugar a dudas la revista Topaze constituye un documento de vital importancia para el estudio de la historia política nacional del siglo XX. La revista constituye una fuente primordial de información sobre el acontecer político, como este era percibido por los contemporáneos y los actores y hechos más relevantes, de la historia nacional y también de la internacional. Al respecto de esta última afirmación, en Topaze también se puede apreciar como una serie de importantes hechos de carácter internacional, como por ejemplo la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y otros, repercutían en nuestro país y también como eran percibidos por los chilenos.
El objetivo básico de este trabajo, titulado “Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fría en Chile Bajo los Gobiernos Radicales (1938 – 1952). Estudio Sobre la Influencia del Acontecer Mundial en la Política Chilena Visto a Través de la Revista Topaze”, y que se enmarca dentro del Seminario de Sátira Política en Chile, es determinar como la revista Topaze nos entrega información sobre como el contexto internacional bajo el cual gobernaron los presidentes radicales (entre 1938 y 1952) afectaba la política interna de Chile y como esta situación era percibida y proyectada por revista Topaze, principalmente a través de la sátira, aunque también es necesario hacer referencia a algunas editoriales o incluso, a algunos comentarios que la misma revista hacía de las imágenes que editaba número a número, bajo el contexto principalmente de la Guerra Fría, aunque como durante esa época el concepto no existía, nos es necesario también referirnos más que nada a los hechos que generaban tensión entre las potencias mundiales y como esos hechos eran percibidos y generaban división de opiniones o simplemente modificaban el actuar de los actores políticos nacionales. De esta manera nuestra investigación irá orientada a determinar los hechos que nos demuestren la presencia de este incipiente conflicto global en Chile visto a través de las imágenes de Topaze.
Para desarrollar el trabajo aquí propuesto, se ha visto en la necesidad de plantear ciertos supuestos con la finalidad de explicar un tanto el punto de vista con el cual se trabajará. El primer supuesto a la hora de iniciar esta investigación, es primero de que la revista Topaze nos entrega información de primera mano de una serie de hechos que la historiografía tradicional de una u otra manera nos adeuda, sobre todo, como en este caso, se investiga sobre la influencia del contexto internacional en Chile, y más aún cuando se investigan los inicios de la Guerra Fría y las repercusiones que para la política nacional ese hecho tiene. Un segundo supuesto será de que la presencia de los primeros años de la Guerra Fría en Chile, repercutirá primordialmente en los partidos de izquierda nacionales, ya que son ellos, esencialmente el Partido Comunista, quienes estarán más ligados al contexto y a las coyunturas y procesos internacionales, ya que por ejemplo, suelen obedecer a planes estratégicos de los centros internacionales de cada partido, como por ejemplo se da con el Partido Comunista y su estrecha relación con la URSS. Finalmente un tercer supuesto será que Chile no será un mero espectador en este proceso, sino que habrá un interés real, tanto de los Estados Unidos y de la URSS ante los procesos políticos nacionales, como también se señalará de que en Chile, la relación que tenga el gobierno y los actores políticos del país con estas potencias irá modificando la percepción que dentro del país estos actores tienen entre sí, como también irán afectándolos en sus acciones.
Una vez establecidos estos supuestos y la motivación de la investigación, conjuntamente con lo que se busca determinar, es decir, básicamente como afecta el inicio de la Guerra Fría la política nacional, debemos señalar la metodología de trabajo. Esta básicamente consiste en que luego de revisar en los archivos de la revista Topaze entre los años de 1937 y 1952 en el Fondo de la Biblioteca Budge de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se buscó y digitalizó una serie de imágenes que están presentes en este trabajo, relativas al tema de investigación, las cuales posteriormente nos permitirán analizar como percibe Topaze este naciente conflicto mundial y las repercusiones que las acciones de los involucrados en el conflicto tienen en Chile. Además nos serán de utilidad algunos comentarios que acompañan a las imágenes así mismo como una serie de editoriales que se irán citando lo largo del desarrollo de la investigación. Además, las imágenes utilizadas se contextualizarán, y se apoyará su interpretación con bibliografía relativa al tema, también como una forma de ir determinando si la revista entrega o no, información inédita o poco estudiada por la historiografía tradicional sobre este período.
Finalmente nos queda señalar el como está organizado este trabajo, el cual consta de dos capítulos. El primer capítulo se refiere al análisis de la caricatura y las imágenes y a los momentos que ha vivido la sátira política en Chile. También se ha considerado relevante incorporar un punto sobre la historia de la revista Topaze como forma de entender su evolución en el contexto político – social de nuestra historia nacional. El segundo capítulo consta de una introducción en cuanto al contexto nacional e internacional del período, una segunda parte orientada a explicar la importancia del Frente Popular en Chile y una tercera destinada a tratar como repercuten los hechos internacionales en la política nacional visto durante los tres gobiernos radicales.
Para terminar el trabajo se incluye la conclusión, en la cual básicamente se determina si los supuestos descritos anteriormente y la hipótesis del trabajo se comprueban o no, buscando principalmente determinar si la revista Topaze constituye una fuente que entrega datos que la historiografía tradicional no ha recogido y que tan cierto y hasta que grado, el acontecer internacional influyó en nuestro país.
Descargar archivo del trabajo aquí
No se han encontrado comentarios