A partir de la liberación de los resultados de la prueba SIMCE de Competencias TIC de Estudiantes del sistema educacional chileno realizada el año 2011, presentamos el siguiente artículo que analiza los resultados obtenidos por los estudiantes así como un análisis de las políticas en informática educativa que han llevado a resultados deficientes de los estudiantes en este ámbito.
CONTEXTUALIZACIÓN
Los derechamente malo resultados que revelan el SIMCE TIC derriban una percepción débilmente justificada sobre el nivel tecnológico de los estudiantes de nuestros país, a partir de la base de que muchos han hablado de que se trata de una generación de nativos digitales, pero pocos realmente han medido esta situación, siendo los resultados más palpable que aunque se tenga cierto manejo tecnológico, ciertamente no se le ha podido sacar un provecho educativo significativo.
El SIMCE TIC nace como una necesidad de evaluar las competencias tecnológicas de los estudiantes (más que puramente conocimiento) y es parte de una política pública que busca medir resultados para el mejoramiento de los procesos educativos. La prueba fue desarrollada durante el año 2011 por entro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y el Centro de Medición MIDE UC, luego de una construcción y validación con más actores educativos desde el año 2009. Los primeros resultados de esa experiencia piloto del año 2009 fueron:
- Un 75% de los estudiantes que respondió la pudo realizar una búsqueda de información en Internet.
- Un 60 % de los estudiantes pudo evaluar información digital.
- Un 55% de los estudiantes fue capaz de seleccionar un medio e información adecuada para comunicar algo en ambiente digital.
- Un 50 % de los estudiantes pudo revisar y analizar representaciones en ambiente digital.
- Un 35% de los estudiantes pudo revisar, analizar y concluir algo de una representación en ambiente digital.
- Un 30% de los estudiantes pudo desarrollar ideas propias en ambiente digital.
- Un 16% de los estudiantes fue capaz de analizar información y crear una representación en ambiente digital
Estos resultados (fuente) demuestran que el problema no está tanto en la tecnología, sino en las capacidades de los estudiantes que teóricamente deberían tener logradas para los niveles en que se rinde esta evaluación y cuyos resultados demuestran que no están consolidadas lo que se ve acentuado más encima por que deben ejecutarlas en un ambiente TIC. Situaciones como la baja capacidad de analizar información y representarla o desarrollar ideas propias demuestra este hecho.
Avanzando en el tiempo, estos resultados no tuvieron impacto, básicamente porque obedecían a teas de estudio, por lo que siguió el plan de implementación de TIC como se puede ver en el anuncio del Presidente Sebastián Piñera en su participación en la Cena de la Industria Tecnológica 2010, organizada por la Asociación Chilena de Tecnologías de Información (ACTI) como se aprecia en el siguiente video:
LA MEDICIÓN
De esta manera se terminó configurando un instrumento de medición sobre TIC con las siguientes características:
- La Prueba SIMCE TIC posee 32 ejercicios que se deben resolver en el computador, el cual tiene un software que se desarrolló especialmente para esta prueba y que abordará cuestiones tales como revisar sitios web, enviar y recibir mails y realizar presentaciones gráficas.
- La prueba se centra en tres dimensiones de uso de las tecnologías y de 12 habilidades TIC: Información, Comunicación y Ética e impacto social. En concreto, cada una de las dimensiones se centra en:
- Información:
- Definir la información que se necesita
- Buscar información
- Seleccionar información
- Evaluar información
- Organizar información digital
- Integrar información
- Comprender información
- Analizar información
- Representar información
- Generar nueva información
- Comunicación:
- Saber transmitir información a otros
- Ética e impacto social:
- Hacer uso responsable de las TIC
Para ver más detalle de la configuración de la prueba SIMCE TIC se recomienda visitar http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1940&tm=2, además de ver el siguiente video que recoge los principales aspectos de la evaluación:
Los resultados del SIMCE TIC se preveían bajos como señala Gilbert Leiva, cuando señala que “es muy probable que los resultados no sean auspiciosos, porque la implementación tecnológica en los establecimientos educacionales no ha tenido un programa que establezca un uso apropiado orientado al contenido. Por lo general, los computadores no se usan, y si se utilizan, no cuentan con los software adecuados y muchos no tienen una conexión óptima de Internet” (fuente), aunque de modo personal creo que las TIC no son la única explicación, sino también los desarrollos de pensamiento que permiten operativizar las competencias TIC deben tener un lugar importante en esta situación.
LOS RESULTADOS
Los resultados del SIMCE TIC fueron liberados el jueves 5 de Abril (en vísperas de semana santa y con ello perdiendo la oportunidad de mayor divulgación de estos resultados para un análisis más profundo), destacando el Ministro de Educación, Harald Beyer que «El país no ha sido capaz de nivelar la cancha desde el punto de vista educacional», dado que el 73% de los alumnos de estratos bajos apenas alcanza el nivel inicial en el uso de tecnologías. Este enfoque es interesante ya que se pone el acento en las brechas digitales que siguen creciendo y que debe ser atacada rápidamente por el país, antes de que se agudicen tanto como el nivel de inglés o el nivel de la calidad educativa en general entre establecimientos privados y públicos.
10.321 estudiantes de 505 establecimientos del país, participaron de la prueba de 32 pregunta que se contestaron frente a un computador en 120 minutos y que simula el ambiente virtual en el que el estudiante desarrolla actividades interactuando con tres compañeros a través de un chat.
Dentro de los datos generales y las reacciones del gobierno, rescatamos la síntesis del Diario La Tercera (fuente):
- La medición realizada en noviembre del año pasado arrojó a su vez que sólo un 8,5% de los grupos socioeconómicos más altos se encuentra en el nivel básico, mientras que el 17% se ubica en el nivel avanzado. En tanto, la cifra en este estatus bordea el 0,3% para los alumnos de situación económica más precaria.
- En términos generales, los resultados del estudio determinaron que el 46,2% del alumnado se encuentra en nivel inicial, 50,5% en intermedio y sólo el 3,3% en avanzado. «Son resultados que no nos dejan satisfechos», agregó Beyer señalando que «queremos que las tecnologías nos sirvan para aprender, en lenguaje, en matemática, que nos parecen tremendamente importantes para el desarrollo personal de los jóvenes».
- Las brechas también se evidencian al observar el tipo de establecimiento educacional. Mientras un 9% de los colegios particulares pegados está en nivel inicial y un 18% en nivel avanzado, en el caso de los municipales estas cifras son 65% y 0,6% en cada nivel respectivamente.
- Una de las razones que esgrimió el ministro de Educación ante las cifras, fue que en el nivel inicial, el 53% de los estudiantes no cuenta con conexión a Internet, y por el contrario, en el nivel avanzado únicamente el 8,8% carece de conexión en su hogar.
Una interesante infografía que sintetiza los resultados se encuentra en: http://www.saladeprofes.com/images/Infografia_SIMCE_TIC_2011.png y que se reproduce aquí:
Para una revisión preliminar de los datos, se puede comenzar revisando: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=214526. De aquí se desprenden los siguientes resultados:
- El 50,5% del total de los estudiantes alcanza un Nivel Intermedio.
- Existen grandes diferencias en el nivel de logro alcanzado entre los estudiantes de distintos grupos socioeconómicos.
- Existen diferencias significativas entre el desempeño de los estudiantes de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares.
- Sólo la Región Metropolitana presenta un puntaje significativamente mayor al promedio nacional.
- No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres.
- Los mejores resultados se presentan en NSE alto que tienen sobre 80% internet en sus hogares.
ANÁLISIS PERSONAL
Para finalizar creo en lo personal que los resultados de la evaluación SIMCE TIC 2011, sólo se están leyendo desde la dimensión tecnológica, en donde el país esperaba mejores resultados por tratarse de tecnología y con ello de la visión de que todos los niños y jóvenes “nacen sabiendo de tecnología” (un uso técnico no implica su extrapolación a un uso laboral o educativo) y no desde la dimensión que es la que está haciendo la brecha: la operación tecnológica a partir de operaciones lógicas, es decir, a mi juicio lo que falla más que el uso de tecnología son las más que evidenciadas baja capacidad lógica, de razonamiento y de comprensión lectora; son estos elementos finalmente los que hace que un estudiante pueda manejar mejor que otro la tecnología y sobre todo aplicarla y resolver problemas con ella.
Pensemos en que sólo el 3,3% alcanzó el nivel de avanzado que se describe como “Son capaces de integrar información de distintas fuentes, de evaluarla y reestructurarla, introduciendo ideas propias en un producto determinado. Identifican los riesgos de Internet, comprenden las consecuencias e impacto de las actividades ilegales. Evidencian usos funcionales avanzados de las TIC y de las herramientas más complejas.”. En vista de los resultados concluimos entonces que (desde el punto de vista de la aplicación de tecnología):
- Nuestros estudiantes no son capaces de integrar información de distintas fuentes de evaluarla y reestructurarla introduciendo ideas propias a un producto determinado: Este es un problema netamente académico y ciertamente no tecnológico, por cuanto la tecnología puede contribuir a obtener y sistematizar esa información o procesarla en su representación, pero se trata de una competencia que debe ser trabajada en el aula trabajando análisis de fuentes, de información, sistematización de la misma, además de incorporar la crítica y la reflexión.
- Nuestros estudiantes no son capaces de identificar riesgos de Internet, comprendiendo las consecuencias e impacto de las actividades ilegales: ¿cómo si ello no se trabaja?…., los problemas que saben los estudiantes de actos ilegales de internet lo saben de su propio uso pero no hay ningún objetivo curricular que lleve a ello (lo más cercano se encuentra en el Mapa K-12, el cual obviamente no es muy trabajado a la hora de realizar planificaciones educativas), y además en último caso se trata de un conocimiento que puede estar asociado a tecnología pero que procedimentalmente no es de ese campo.
- Nuestros estudiantes no evidencian usos funcionales avanzados de las TIC y de las herramientas más complejas: Los usos más complejos y las herramientas más complejas, necesitan de un entrenamiento más complejo el cual obviamente no se está trabajando, pero desde el punto de vista educativo, ya que la cantidad de opciones de las herramientas de la web 2.0 como las redes sociales por ejemplo, los estudiantes en buena parten saben manejarlas, por lo que el problema radica en el uso de las herramientas, que funciones se espera que el estudiante sepa realizar y sobre todo como las integra en su realidad cotidiana.
De esta forma, insisto en la idea que las competencia tecnológicas no se logran ni miden en si mismas si no están acompañadas de una serie de competencias cognitivas que permitan plasmar digitalmente lo que se debería saber análogamente. Por tanto los esfuerzos hoy deben radicar junto con mejorar el desempeño TIC de los estudiantes, mejorar todas las competencias fundamentales claves del siglo XXI y de su desarrollo profesional, comenzando por una de nuestras grandes falencias como país: la comprensión lectora… cuando uno entiende lo que lee su relación con el mundo comienza a cambiar.
Por otro lado los resultados en el ámbito de las brechas que muestra los resultados de estas evaluación también son preocupantes: Los grupos socioeconómicos Bajo y Medio Bajo presentan puntaje promedio inferior al promedio nacional (218 y 234 respectivamente), mientas los Medio Alto y Alto registran un puntaje promedio superior a la media nacional(276 y 298 respectivamente), de manera que se obtiene que: Los grupo socioeconómico Alto y Medio Alto presentan un porcentaje de alumnos en Nivel Avanzado por sobre el promedio nacional… y ¿ello no pasa también en la PSU? (revisar algunos análisis en esa línea aquí) ¿o los otros SIMCE o en las evaluaciones internacionales?… hay muchas respuestas técnicas: la tasa de conectividad, la disposición a contar con Internet en la casa, pero pocas pedagógicas: ¿los docentes integran tecnología en sus clases; o más importante aún: enseñanza a los estudiantes a integrar tecnología en la resolución de problemas propios de su disciplina?, sería algo interesante de resolver, pero sobre todo está el tema de qué explicar por qué se produce la brecha considerando que la tasa de acceso a internet es pertinente para todos los grupos socioeconómicos: como se viene escuchando hace algún tiempo la diferencia está en la calidad.
Si, la calidad, es palabra moda hoy en educación que que poco a poco va aclarando su significado es clave para explicar esta brecha: mientras nos miran el uso de tecnología como entretención otros la miran de forma productiva, mientras uno la miran para pasar el rato, otros, por sus imput tanto en el colegio como de sus familias comprenden que es una herramienta vital en el desarrollo profesional…. a estos últimos, creo componen el grupo que les fue mejor en esta evaluación, es decir, quien tienen más respaldo en el hogar, mejores instalaciones y climas de aula y hasta cierto punto y aunque sea polémico decirlo: mejores profesores o al menos más actualizado (ver más información en: síntesis de los resultados de la evaluación docente 2011 y la Evaluación Docente en Chile o este informe sobre la Evidencia de inequidad en el acceso a los docentes mejor calificados en la Enseñanza Básica chilena). Ahora esto debe considerar a futuro los problemas que ciertamente mostrará la INICIA en donde lamentablemente existe una correlación perversa entre los resultados de ingreso PSU y los resultados de INICIA: quienes ingresaron a la universidad con un puntaje de 400 puntos tuvieron un 35% de respuestas correctas en la prueba Inicia, mientras el 71% que obtuvieron los estudiantes que ingresaron con 600 puntos y más” (ver más información) en base a los resultados 2010 y cuyos resultados 2011, tengo la lamentable seguridad de que serán iguales o peores…. Mientras el estado no se haga cargo de una evaluación de verdad en el tema de la acreditación de las carreras de pedagogía (para ver más información ver este artículo y esta sugerente comparación).
Con todo esto no se ha pretendido perder el foco, sino dar a entender que todo es fruto de un sistema y que estas evaluaciones, de las cuales se suele aislar el contexto, precisamente sólo se entienden en el contexto sistémico.
NOTA AL MARGEN
Por supuesto que sería interesante conocer el instrumento de evaluación también en profundidad, no vaya a ser que el instrumento tenga ciertos problemas que pueden considerarse relevantes como por ejemplo ha pasado en el año 2010 (y aunque todavía no están los datos oficiales no tengo ninguna duda de que también lo será en los 2011) con la evaluación TIC en el marco de la Prueba INICIA, en donde a los estudiantes se les evalúo, más que competencias tecnológicas, conocimientos procedimentales de procesador de texto, planilla de cálculo y presentador multimedia…., lo cual no es problema para medir salvo que se cambie la herramienta: la evaluación no se hizo en la suite Office como es tradicional (que se usa en la casa, colegios, universidades y en casi todos los equipos productivos de nuestro país y el mundo), sino en la suite Open Office lo que es importante y positivo (en el ámbito del avance del software libre…. Y de que no se penalice a las instituciones en donde se rinde la prueba INICIA por el uso de licencias de dudosa procedencia cuando se trata de Office en algunos casos…. Como de varias empresas y organizaciones en Chile), por lo cual muchas acciones que sabían ejecutar estos recién egresados no las pudieron llevar a cabo por que no sabían en dónde estaban los comandos: unos podrán decir que está mal porque se les cambió el programa de evaluación, otros que está bien porque se trata de medir competencias y no procedimientos (realmente no veo mucho la diferencia cuando básicamente se evalúa de esta forma: cree un cuadro aquí, haga un hipervínculo por allá y agregue una imagen en este sitio), pero sin duda es un antecedente a tener en cuenta que esperemos no haya sido el caso del resultado SIMCE aquí en análisis (lo sabremos pronto imagino).
ACCESO AL INFORME OFICIAL DE RESULTADOS DEL SIMCE TIC 2011
Para descargar el documento, presione el link: Informe de Resultado SIMCE TIC 2011
Finalmente no se puede acompañar este informe y su análisis, sin un cruce con una fuente fundamental como son los resultados del Censo Nacional de Informática Educativa (IDDE) realizado en el año 2009 (estamos a las puertas de nuevos resultados del año 2011) y que se encuentra en: http://idde.enlaces.cl/ y que probablemente cuando comiencen los análisis serios del tema será tomada en cuenta:
Seguir debate en: http://www.saladeprofes.com/se-dice/828-adrian-villegas-dianta-e-historia.html#disqus_thread
[…] situación que ha quedado en evidencia en la liberación de los resultados del SIMCE TIC 2011 (ver más información aquí), el año pasado, los cuales demuestran entre otras cosas (EducarChile, […]
[…] Los escasos resultados concretos, desde la dimensión de mejora de los aprendizajes con apoyo de NTIC, puede tener varias lecturas, pero es evidente que sus grandes problemas han sido (para ver un análisis más completo se puede leer nuestro artículo al respecto aquí): […]
[…] una columna que analizaba los resultado del Censo TIC del año 2011, la cual se puede revisar en http://www.e-historia.cl/e-historia-2/resultados-simce-tic-2011-%E2%80%93-una-revision-y-comentarios…. En esta oportunidad y en el marco de nuestra sección “Libros”, presentamos el informe […]