A continuación presentamos algunos tipos de evaluación, organizados en categorías, momentos de aplicación o implementación y la finalidad. Se apoya además en una breve definición de cada tipo de ellas. Presentamos la información en la siguiente tabla:
TIPO DE EVALUACIÓN | CATEGORIZACIÓN | MOMENTO A EVALUAR | FINALIDAD EVALUACIÓN | |
Inicial | Según momento | Antes del inicio del proceso | Constatar el nivel de conocimiento con que el estudiante inicia el proceso de aprendizaje para poder contextualizar el nivel y secuencia de trabajo que se aplicará que sea coherente con los aprendizajes previos de los estudiantes.
Esta evaluación “se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida” (Universidad Nacional de Cuyo, pág. 2) |
|
Procesual | Durante el proceso | Constatar el nivel de respuesta frente al avance del proceso, en cuanto al nivel de desempeño que durante la secuencia formativa ha logrado el estudiante, con la finalidad de poder establecer medidas remediales.
También se puede entender como que “consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 5) |
||
Final | Al final del proceso | Constatar el nivel de logro final alcanzado por el estudiante luego de haber desarrollado una secuencia de aprendizaje completa.
También se puede entender como que “consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 5) |
||
Diagnóstica | Según finalidad | Antes del inicio del proceso | Constatar los conocimientos previos del estudiantes con los cuales inicia el proceso formativo, siendo la finalidad poder adecuar el proceso considerando el nivel de logro constatado de forma inicial
Según Santibáñez la evaluación diagnóstica “determina cuáles son los alumnos que no poseen las competencias para comenzar un nuevo aprendizaje con el objeto de nivelarlos para que alcancen los objetivos propuestos” (Santibáñez, 2001) |
|
Formativa | Durante el proceso | Obtener información sobre el proceso de aprendizaje del estudiante para poder orientar su mejora y tomar decisiones sobre la marcha del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Se puede entender esta evaluación como “Dar forma es un proceso, como el escultor que va dando forma con su cincel. A través de la evaluación vamos formando. Conocemos nuestros objetivos, queremos que nuestros alumnos aprendan; trabajamos en torno a ellos y luego “necesitamos” constatar si hay aprendizaje” (Inacap) |
||
Sumativa | Al final del proceso | Constatar el nivel de logro final alcanzado por el estudiante luego de haber desarrollado una secuencia de aprendizaje completa para revisar el impacto del proceso de enseñanza y medir el aprendizaje del estudiante.
Según Santibáñez la evaluación sumativa, “se caracteriza por proporcionar una calificación que testimonie el juicio valorativo del profesor sobre las competencias finales del alumno al concluir una etapa de formación” (Santibáñez, 2001) |
||
Global | Según extensión | Al final del proceso | Constatar el nivel de logro final alcanzado por el estudiante luego de haber desarrollado una secuencia de aprendizaje completa, evaluándose la totalidad de los elementos que se han revisado y analizado dentro de la secuencia de aprendizaje.
En la evaluación global “se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible” (Universidad de Cuyo, pág. 1) |
|
Parcial | Durante el proceso | Constatar el nivel de respuesta frente al avance del proceso, en cuanto al nivel de desempeño que durante la secuencia formativa ha logrado el estudiante con respecto a una dimensión o parte de los elementos que se han revisado y analizado dentro de la secuencia de aprendizaje.
En esta evaluación se “pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de una institución, de un programa educativo, de rendimiento de unos alumnos, etc” (Universidad de Cuyo, pág. 1) |
||
Interna | Según origen agentes de evaluación | Durante el proceso | Constatar el logro de aprendizaje del estudiante durante su proceso enfatizando en la eficiencia y eficacia del currículum y de la organización de la secuencia su implementación al interior de la unidad educativa donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza.
Se entiende como “aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 4) |
|
Externa | Al final del proceso | Constatar cómo se ha llevado a cabo el proceso educativo (ejecución, actividades, etc, en base al currículum) constatable y contrastable a través de los logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de poder medir la cobertura y nivel de logro de los objetivo de aprendizaje curricular.
Se entiende como “aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 4) |
||
Autoevaluación | Según sus agentes | Durante el proceso / Al final del proceso | Dar cuenta y analizar la actuación propia frente a la marcha o el cierre del proceso de aprendizaje para la toma de decisiones y la valoración de lo realizado.
Puede entenderse en función de “los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, una escuela o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas” (Universidad de Cuyo, pág. 1) |
|
Heteroevaluación | Durante el proceso / Al final del proceso | Constatar el logro de aprendizaje del estudiante durante su proceso o al cierre de este, desde la mirada de quien ejecuta o conduce el proceso.
Puede entenderse en función de cuando “evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)” (Universidad de Cuyo, pág. 1) |
||
Coevaluación | Durante el proceso / Al final del proceso | Realizar una mirada evaluativa compartida del avance o resultado del proceso, en función de que la evaluación del proceso o producto de aprendizaje la realiza un par del evaluado o el conjunto de estos.
Puede entenderse en función de cuando “es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente” (Universidad de Cuyo, pág. 2) |
||
Normativa | Según su normotipo | Al final del proceso | Constatar el nivel de logro final alcanzado por el estudiante luego de haber desarrollado una secuencia de aprendizaje completa en función de su grupo de aprendizaje para realizar la comparación y contraste estadístico entre los resultados del estudiante y de su grupo en función de algún indicador o el resultado absoluto.
Se entiende como “El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 6) |
|
Criterial | Al final del proceso | Constatar el nivel de logro final alcanzado por el estudiante luego de haber desarrollado una secuencia de aprendizaje completa en función de un criterio de tipo absoluto que permita determinar si el estudiante logra o no un manejo o dominio en torno a lo evaluado.
Se entiende como “aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos” (Instituto Ciencias del Hombre, pág. 5) |
Para ver más sobre la evaluación, se puede revisar:
Bibliografía:
1.- Fundación Instituto Ciencias del Hombre. “La Evaluación Educativa: Tipos, Conceptos y Funciones”, España. En: http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf
2.- INACAP. “Boletín Dirección de Evaluación”, Nº 25, Inacap, Chile. En: http://www.inacap.cl/data/2009/DireccionEvaluacion/Boletin/25/tema.html
3.- INACAP. “Formas de Evaluar”. En: http://www.inacap.cl/data/e_news_sde/boletin_8.htm
4.- Santibáñez, J. “Manual para la Evaluación del Aprendizaje Estudiantil: Conceptos, Procedimientos, Análisis e Interpretación para el Proceso Evaluativo”, Trillas, Primera edición, México, 2001. En: http://www.inacap.cl/data/2009/DireccionEvaluacion/Boletin/25/tema.html
5.- Universidad Nacional de Cuyo. “Tipos de Evaluación”, Argentina. En: http://www.mzapata.uncu.edu.ar/upload/tipos-de-evaluacion.pdf
No se han encontrado comentarios