El día lunes 14 de Marzo realizamos un taller de integración de tecnología, que revisó distintas técnicas de grabación para videos educativos el marco del curso Historia de América Latina Contemporánea, para la carrera de Pedagogía en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El taller consistió en revisar las técnicas que a continuación se presentan para posteriormente realizar un ejercicio práctico en torno al uso de Movie Maker como programa sencillo de edición de videos para poder unificar las grabaciones que realizan los estudiantes en distintas técnicas:
Técnica 1: Explicación animada: Consiste en enfocar una superficie y sobre ella hacer una explicación mediante el uso de figuras, papeles y recortes, lo cual se completa con una explicación oral y eventualmente música. Ejemplo:
1.- http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg
2.- https://www.youtube.com/watch?v=_28H2LqFXE0
Técnica 2: Explicación presencial: Consiste en grabar a un integrante del grupo realizando una explicación, la cual debe apoyarse en la elaboración de un esquema, mapa mental o conceptual, etc. Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=wp9bEEg1Cew
Técnica 3: Representación: Consiste en realidad una breve representación o simulación de un acontecimiento o temática en clave de obra de teatro. Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=kVQrn9pYujE
Técnica 4: Stopmotion: Consiste en la grabación cuadro por cuadro por cuadro, en la cual básicamente se arma la escena se van sacando muchas fotos (cuadros de animación) y luego se juntan. La técnica de realización es libre pudiendo ser personas, imágenes, muñecos, marionetas, plasticina, etc. Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=VcQkKQJiz_s
2.- https://www.youtube.com/watch?v=zybnz55Gzzg
Técnica 5: Montaje visual: Consiste en la extracción de imágenes y de videos desde internet y se editan y unen para crear una secuencia propia la cual se acompaña de una narración y música acorde a la secuencia visual. Se puede usar http://keepvid.com/ para descargar los videos desde Youtube y editarlos posteriormente (considerar que en algunos casos habrá que convertir el formato del video para ser usado en el programa de edición si es que no fuese compatible). Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=UYOh1-iZlbE
Técnica 6: Chroma key (fondo verde): Consiste en grabar una acción de una persona sobre un fondo verde, el cual luego mediante algún programa de edición de video especializado, permite cambiar ese fondo por imágenes o videos, ya sea para apoyar una explicación con elementos de fondo apropiados o para agregar efectos especiales. Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=nEe3YeYF4PE
Técnica 7: Uso de realidad aumentada: Consiste en grabar una explicación o acción interactuando con alguna imagen o pieza de realidad aumentada la cual permite superponer elementos digitales a la realidad pero observada a través de un dispositivo lector como una cámara de computador o smartphone. Ejemplo:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=R_vToMn2uAs
La propuesta de trabajo fue, construir un video disciplinario de 8:00 y 9:30 minutos (por lo tanto se debe regular el tiempo de cada sección del mismo) y construirse considerando 3 de la serie de técnicas que se explicaron. El video debe tener la siguiente estructura:
- Portada: Debe contener el nombre del tema, del curso y de los integrantes (no debe superar los 15 segundos)
- Introducción: Donde se presenta la temática y se hace una referencia introductoria a la misma pudiendo considerar por ejemplo ciertos antecedentes claves de la temática (máximo 2 minutos)
- Desarrollo: En donde se denota el análisis de la temática, debe tener una estructura clara e integrar conceptos, referencias bibliográficas y teóricas, usando además por lo menos 3 técnicas en su construcción. Se debe dar cuenta de un desarrollo analítico de la temática descomponiendo y reordenando elementos en un discurso coherente no se debe caer en el relato ni tampoco en el uso excesivo de información, pues el ejercicio fundamental es usar la capacidad de síntesis. A nivel de conceptos se deben usar al menos 5 y a nivel de referencias bibliográficas y teóricas al menos 5 en total (máximo 7 minutos).
- Cierre: En donde se aborda una conclusión de la temática pudiendo considerar por ejemplo ciertos efectos o proyecciones de la temática (máximo 2 minutos).
Esperemos que estas técnicas o propuesta de trabajo puedan servir para otros contextos también.
[…] Técnicas de grabación de video en el ámbito educativo […]
[…] Técnicas de grabación de video en el ámbito educativo […]