Promulgación de Ley de Carrera Docente Chile 2016 copia

Luego de un extenso debate el 28 de Enero del 2016, la cámara de diputados del congreso nacional aprobó el proyecto de ley que había modificado anteriormente el senado en torno a la comúnmente denominada Ley de Carrera Docente (Sistema Profesional Docente, Ley 20.903). Posteriormente el 4 de Marzo, la presidente Michelle Bachelet la promulga en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y finalmente el viernes 1 de Abril, es publicada en el Diario Oficial con lo cual comienza a regir.

Promulgación de Ley de Carrera Docente Chile 2016 copia3

A continuación se comparte la ley desde su publicación en el Diario Oficial (página 1 a 24):

Dentro de los temas más destacados abordados por la ley figuran:

1.- Las nuevas exigencias para los estudiantes de pedagogía, los requisitos de acceso y las exigencias que se hace a las instituciones de formación superior.

2.- El aumento en las remuneraciones de los docentes.

3.- El incremento de horas no lectivas para mejorar los procesos de preparación, planificación y evaluación de parte de los docentes.

4.- Creación de la figura de inducción y acompañamiento de los docentes recién egresados.

Desde la página del MINEDUC, extraemos de manera textual (fuente: http://www.politicanacionaldocente.cl/), las claves de la Política Nacional Docente:

Formación Inicial de Calidad:

  • Se establecen requisitos para ingresar a estudiar pedagogía: Desde el año 2017, se deberá contar con 500 puntos en la prueba de selección universitaria o estar en el 30% superior del ranking de notas o haber aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc. Exigencias se irán elevando gradualmente.

  • Todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas: La acreditación de las carreras de pedagogía será obligatoria y realizada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en base a criterios de calidad.

  • Se elevarán las exigencias para la acreditación de las carreras: Deberán cumplir con condiciones de infraestructura, cuerpo académico, programas de mejora y convenios de vinculación y prácticas en colegios, entre otros aspectos. Asimismo, se establecerán estándares pedagógicos y disciplinarios que sentarán las bases para la formación inicial y orientarán al sistema.

  • Se realizarán evaluaciones diagnósticas para fomentar la mejora continua de la formación que reciben los futuros profesores: Una al inicio de la carrera, que deberán aplicar las universidades con el fin de responder a las necesidades de nivelación de sus estudiantes y una segunda evaluación, aplicada por el Mineduc al menos un año antes del egreso, para observar la formación entregada al estudiante.

 Promulgación de Ley de Carrera Docente Chile 2016 copia2

Nueva Carrera Docente:

  • Todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado ingresarán gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Todas las educadoras y profesores que realicen clases en jardines, salas cunas, escuelas y liceos -públicos y particulares subvencionados- serán parte del nuevo sistema.

  • Se crea un Sistema Nacional de Inducción para Docentes Principiantes al inicio de la carrera: Se acompañará a los profesores en su ingreso a la sala de clases a través de mentorías y otros sistemas de inducción, con tiempo exclusivo para destinar a este proceso.

  • Se establece una nueva carrera profesional docente que promueve y apoya el desarrollo de los profesores: A lo largo de su vida, los docentes podrán avanzar en 5 tramos de desarrollo profesional al demostrar sus competencias, experiencia y saberes disciplinarios y pedagógicos en el Sistema de Reconocimiento. El avance de un tramo a otro significará la posibilidad de asumir nuevas responsabilidades y mayores remuneraciones.

  • Se crea un Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional para progresar en la carrera docente: Se trata de un proceso evaluativo integral que reconoce la consolidación de las competencias y saberes disciplinarios y pedagógicos, la experiencia, las funciones ejercidas fuera del aula, el trabajo colaborativo, la innovación pedagógica, el perfeccionamiento, entre otros aspectos.

Nuevas Condiciones Laborales:

  • Se incrementan las horas para que los profesores preparen clases y evalúen el aprendizaje de sus alumnos: El próximo año todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado verán aumentadas sus horas no lectivas a 30% y el 2019, a 35%. En el caso de profesores de 1º a 4º básico de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad, podrán contar con 40% de horas no lectivas a partir de 2019.

  • Mejores remuneraciones desde el inicio de la profesión docente: En promedio, remuneraciones aumentarán en 30% para las educadoras y profesores que ingresen al Sistema de Desarrollo Profesional, pudiendo incluso llegar a duplicar sueldos actuales de acuerdo al tramo de desarrollo alcanzado.

  • Mayores incentivos para que los buenos profesores se desempeñen en establecimientos vulnerables: Además de apoyo formativo preferencial, se crea una asignación que permitirá aumentar hasta en cerca de $300 mil las remuneraciones de los profesores que hayan alcanzado los más altos niveles de desarrollo dentro de la carrera y que trabajen en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios.

Formación Para el Desarrollo:

  • Se garantizará formación continua gratuita y pertinente para los profesores que se encuentran en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Esto con el fin de promover la mejora continua de la docencia mediante la actualización de los conocimientos disciplinares y de los métodos de enseñanza, y de apoyar la progresión en la carrera docente.

  • Se generarán programas de perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades profesionales del docente y del establecimiento donde se desempeña: Esto a través de la información que entregue el Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional y de las necesidades que planteen los propios establecimientos educacionales en sus Planes de Mejoramiento Educativo y Proyecto Educativo Institucional.

  • El sistema promoverá el empoderamiento de los establecimientos para desarrollar planes de formación en servicio para sus equipos docentes: Se fomentará, asimismo, la generación de redes de apoyo con otros establecimientos educacionales y/o equipos docentes.

Para ver más información:

18379 Total Views 1 Views Today