El uso de videos en el plano educativo es de mucha importancia, dado que permite proponer nuevas de formas de trabajo con los estudiantes sobre todo cuando son los estudiantes quienes construyen los videos. Pero los videos precisan de un contexto que permita saber en dónde fijar la atención, cual es el objetivo de ese video, además de que siempre es interesante proponer alguna acción o evaluación luego de ver un video para de esta forma saber qué es lo que comprendió el estudiante del mismo. Si juntamos estos elementos, damos vida a la propuesta que hoy compartimos: la construcción den un VideoCurso.
La idea ha sido generar una unidad didáctica interactiva en formato de video curso, usando todas las herramientas descritas bajo la siguiente metodología:
A.- PLANIFICACIÓN DE ELEMENTOS PERMANENTES
Se trabaja en alguna herramienta web para crear blog o páginas web, en la cual se crean, 5 páginas, una para cada sección de las que se presenta a continuación.
La primera sección se hace en una primera página que se llame “Presentación”, en la cual se presenta los datos del curso los que se deben escribir del punto 1 al 2. El punto 3 debe presentarse una ruta o esquema de la secuencia de trabajo (un resumen de lo que posee el curso), el cual debe ser hecho como imagen y puesto en el blog (ejemplo: hacer la imagen tipo esquema o mapa conceptual en Power Point o similares (Prezi, Mindomo, etc), guardar como imagen y subir a esta parte), mientras el punto 4 debe hacerse con la herramienta Voki (https://www.e-historia.cl/e-historia-2/voki-creando-avatares-que-hablan/)
1.- Datos del curso | Señalar aquí los datos del curso y unidad para lo cual se crea el aula virtual. Se puede presentar de la forma que se desee |
2.- Presentación de la unidad | Texto explicativo que señale en qué consiste y cuáles son los objetivos de la unidad (general y específico) y los datos curriculares de la propuesta (disciplina, curso, OF, OFT, mapas de progreso) |
3.- Ruta de trabajo | Un esquema o mapa conceptual que muestre la ruta de trabajo que debe seguir el estudiante para su curso |
4.- Presentación | Introducción al curso, en donde se señale a grandes rasgos que se hará y como el estudiante debe trabajar en el curso |
Algunos ejemplos de cómo se debería ver el curso:
- http://infovideohistoria.blogspot.com/
- http://www.profesoramabel.mex.tl/
- http://ecociencias2012.blogspot.com/p/presentacion.html
- http://edfisica2012udla.blogspot.com/p/introduccion.html
- http://edf-online.blogspot.com/
- http://examenudlainformatica.blogspot.com/?view=classic
B.- SUBUNIDAD 1
Se debe crear una página que se llame “Subunidad 1” la cual debe tener:
1.- Presentación: debe hacerse con la herramienta Voki (https://www.e-historia.cl/e-historia-2/voki-creando-avatares-que-hablan/)
2.- Contenido: video explicativo del tema 1, el cual debe ser grabado por ustedes, editado y luego subido a Youtube para ser embebido en el blog. Este primer video debe ser creador con la técnica de enfocar una superficie en la cual se explique el contenido mediante el uso de imágenes recortadas o dibujadas. Ejemplo:
3.- Evaluación: deben estar creadas con Educaplay (https://www.e-historia.cl/e-historia-2/educaplay-herramienta-on-line-para-actividad-y-evaluacion/), Daypo (https://www.e-historia.cl/e-historia-2/daypo-herramienta-de-test-on-line/), My Studyo (https://www.e-historia.cl/e-historia-2/my-studyo-herramienta-de-quiz-on-line/) o similares.
1.- Presentación | Hacer una presentación y contextualización del tema de la unidad |
2.- Contenido | Explicar el tema de la unidad mediante un video |
3.- Evaluación | Levantar un test de 10 preguntas al menos (u otra forma de evaluación autoinstruccional) |
C.- SUBUNIDAD 2
La segunda subunidad es igual a la anterior, pero esta vez el video debe estar construido con ustedes grabándose, ya sea explicando un problema con ayuda de una pizarra, realidad aumentada, ejercitando, etc, o representando una situación (tipo teatro). Ejemplos:
1.- PresentaciónHacer una presentación y contextualización del tema de la unidad2.- ContenidoExplicar el tema de la unidad mediante un video3.- EvaluaciónLevantar un test de 10 preguntas al menos (u otra forma de evaluación autoinstruccional)
D.- SUBUNIDAD 3
La tercera subunidad es igual que las dos primeras, pero esta vez el video se hace con la técnica del stop motion, en la cual básicamente se arma la escena se van sacando muchas fotos (cuadros de animación) y luego se juntan. La técnica de realización es libre pudiendo ser personas, imágenes, muñecos, marionetas, plasticina, etc. Aquí hay un ejemplo de cómo se hace: http://www.youtube.com/watch?v=4suEqDXEGOo&feature=related, y aquí de cómo se vería. Ejemplo:
1.- PresentaciónHacer una presentación y contextualización del tema de la unidad2.- ContenidoExplicar el tema de la unidad mediante un video3.- EvaluaciónLevantar un test de 10 preguntas al menos (u otra forma de evaluación autoinstruccional)
E.- RECURSOS DE APOYO
En esta sección se debe dejar embebidos o hipervinculados mediante imágenes al menos 10 recursos de ayuda al estudiante (no es necesario que estén creados por ustedes) y que estén relacionados con los contenidos vistos en el curso.
Finalmente se debe crear en otra página una sección de “Créditos”, en donde se coloquen algunas referencias breves de los autores.
Recursos de apoyo de la unidad | Link a portales, videos, documentos, presentaciones, etc, de apoyo al contenido, habilidades o actitudes a desarrollar en la unidad |
Créditos | Colocar nombres y referencias de los autores |
Los animamos a seguir esta propuesta.
[…] La propuesta consiste en generar una unidad digital, dividida en tres subunidades, cada subunidad, posee una introducción narrada por un avatar, un contenido con un video construido mediante alguna técnica y finalmente un set de actividades interactivas. La explicación de la metodología se puede ver aquí. […]
[…] La propuesta consiste en generar una unidad digital, dividida en tres subunidades, cada subunidad, posee una introducción narrada por un avatar, un contenido con un video construido mediante alguna técnica y finalmente un set de actividades interactivas. La explicación de la metodología se puede ver aquí. […]
[…] Para ver una propuesta de un videocurso con diferentes técnicas se puede revisar: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/propuesta-de-videocurso-interactivo/ […]