ODAS Para Generación de Competencias copia

Los siguientes objetos digitales de aprendizaje, están en el marco del proyecto de Alfabetización Digital – BID “Desarrollo y Producción de Sistema Modular de Formación Específica y Pertinente en el Uso Ciudadano de TICs” desarrollado entre el año 2008 y 2010 y en cual participé diseñando la metodología y construyendo algunos recursos, los cuales se pueden encontrar http://www.formacionciudadana.cl/bid/tabla.html dentro del portal de Formación Ciudadana (http://www.formacionciudadana.cl).

El proyecto buscó la generación de objetos de aprendizaje (ODA) de estructura modular, y estaban dirigidos al desarrollo de ciertas competencias en los 4 perfiles que comprende el proyecto: jefas de hogar; jóvenes; desempleados urbanos y adultos mayores.

Las ODAs realizadas (que se denominaron ODA de formación, ya que los participantes las pueden ejecutar con ayuda de un capacitador que las orientará en las acciones y uso de las herramientas que la ODA propone) se dividen entre simples y complejas, diferencia que está dada por la dificultad de las competencias que abordan dentro de un área y por consiguiente, la dificultad de las actividades a realizar con las herramientas tecnológicas que propone esa competencia y por consiguiente a su evaluación, sin embargo, la dificultad no se traspasa a los contenidos, pudiendo tratarse de los mismos contenidos en una ODA simple y en otra compleja, aunque se recomienda que sean diferentes, es decir, que una ODA simple y otra compleja aborden elementos conceptuales distintos, de forma de no replicar los contenidos.

También existen unas ODAs autoinstruccionales, las cuales están diseñada para el desarrollo de forma individual, por lo cual es más rica en interacción, más clara y precisa en las instrucciones y ciertamente más lineal para que el participante no se pierda en su desarrollo, puesto que la desarrollará por sí sólo.

Toda ODA parte de un perfil (jefas de hogar; jóvenes; desempleados urbanos y adultos mayores) el cual es trabajado en base a las áreas (manejo de la información; comunicación; participación / interacción; y el área transversal que es la ética y tecnológica; en donde las 3 áreas genéricas, más la transversal constituyen un área cada una) cada una de las cuales poseen competencias (cada área posee entre 5 a 7 competencias, siendo estas un total de 18 y dentro de cada área están divididas entre simples y complejas), las cuales a su vez  poseen descriptores (que son en realidad indicadores de logro) lo que se denomina conceptos (que es la bajada en forma de habilidad y procedimiento de cada competencia genérica, de las cuales hay unas que son simples y otras que son complejas y en su conjunto obedecen al levantamiento de un estándar). Teniendo este marco, se vuelve al perfil y se selecciona el escenario, que es el entorno para el cual está construido la ODA (lo que esta busca) el cual está asociado a cada perfil.

En base a estos elementos es que se levanta la estructura de la ODA, en torno a su contexto problematizador, sus actividades, contenidos, recursos y evaluación, además de una guía para el participante y otra para el capacitador.

Cada ODA posee la siguiente estructura:

1. Presentación: Muestra la identificación de la ODA y una situación problemática que contextualiza y da inicio al trabajo a desarrollar.

2. Mapa del Sitio: Menú navegable en el cual se encuentran todos los elementos que componen la ODA.

3. Guía del Participante: Guía que posee las instrucciones y ayudas para que el participante desarrollo de la ODA.

4. Guía del Capacitador: Guía que posee las instrucciones y ayudas para que el capacitador oriente desarrollo de la ODA de parte del participante.

5. Actividades: Se trata de 3 actividades que implican el trabajo en el área y sus competencias, así como el uso de tecnología bajo la premisa ética de la ODA. Cada actividad está planteada de forma progresiva y tiene asociada contenidos, recursos y evaluación para cada una.

6. Contenidos: Se trata de los contenidos que aborda la ODA, teniendo como referente el perfil, el escenario y el campo de acción. Cada contenido o parte de él, está asociado a una actividad.

7. Recursos: Se trata de insumos o elementos que permiten realizar una actividad, entregando información relevante, contextualizado, o a modo de profundización. Los recursos si bien se encuentran en una sola parte dentro de la ODA, deben estar divididos entre los recursos específicos (asociados a una de las actividades) y generales (de consulta o profundización).

8. Evaluación: Cada actividad está asociada a una evaluación que entregue retroalimentación que pueda medir efectivamente el nivel de logro del estándar de las competencias dentro del área que posee la ODA.

A continuación se comparte el link para su revisión: http://www.formacionciudadana.cl/bid/tabla.html

Ejemplo:

Portal:

14779 Total Views 4 Views Today