En nuestro constante ánimo de innovar en la integración curricular de TIC, E-Historia, ha diseñado una sencilla pero eficaz metodología que hemos denominado: Secuencia Digital de Aprendizaje (SEDIA), la cual consiste en una estructura navegable, la cual puede ser off-line (en Power Point) u on-line, a través de diversas herramientas de publicación de páginas web que permita el trabajo por pestañas (dentro de las sencillas están las plataformas de blogs, la herramienta de Google Sites o Wix, que permite hacer atractivas páginas web en flash).
La finalidad de la metodología es poder seleccionar recursos de la web dentro de mismo tema, y proponer una clase a partir del trabajo que realicen los estudiantes con ello a lo largo de una sola sesión (de 90 minutos generalmente), para lo cual la estructura propuesta se detalla a continuación.
Presentación: se realiza una presentación dirigida al estudiante, en donde se señala el contenido curricular a trabajar (nivel, subsector, unidad y contenido), de forma amena y entendible para él, los objetivos de aprendizaje que desarrollará y finalmente las instrucciones de la ruta que debe seguir, indicándole cuantas actividades debe desarrollar y en que orden. Finalmente se le invita a pasar a la(s) actividad(es)
Actividades: son 1, 2 o hasta 3 recursos digitales de aprendizaje, dependiendo de su extensión, que el profesor ha localizado previamente en la web y que ha desarrollado comprobando que permitan lograr el objetivo de aprendizaje propuesto. De esta forma selecciona los que necesite para sus necesidades y en cada pestaña de “actividad” invita a los estudiantes a desarrollarlo contemplando los siguientes puntos: invitación a realizar la actividad, que se busca lograr en la actividad, de cuanto tiempo se dispone, explicación de en que consiste y que se debe hacer la actividad, el link de la actividad y alguna imagen de muestra de la misma. Eventualmente se pueden hacer link a páginas de recursos con contenidos o explicaciones que puedan necesitar los estudiantes para desarrollar sus actividades.
A continuación se presentan algunos portales en donde se encontrarán recursos digitales de carácter gratuito que se pueden trabajar con los estudiantes bajo esta modalidad:
1. Averrores – Red Telemática Educativa de Andalucía – Junta de Andalucía – España. En: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
2. Catálogo Red: Portal del Ministerio de Educación de Chile, que posee recursos educativos gratuitos y de pago para los distintos sectores y niveles del currículum nacional. En: http://www.catalogored.cl
3. Catedu – Centro Aragonés de Tecnologías Para la Educación:. En: http://www.catedu.es
4. Educarex: Portal educativo de la Junta de Extremadura en España, que pone a disposición de la comunidad una serie de contenidos educativos, entre los más relevantes está, Escuela 2.0, con un conjunto de recursos educativos para diferentes subsectores y niveles. En: http://recursos.educarex.es/escuela2.0/
5. Genmatic: Portal de Creación e Instigación Multimedia Educativa, con una serie de recursos educativos, muchos de ellos descargables y en formato flash. En: http://www.genmagic.net/educa/
6. Portal de Educación de la Junta de Castilla y León: Portal español de recursos educativos digitales. En: http://www.educa.jcyl.es
7. Vedoque – Página personal de Antonio Salinas García y María Jesús Egea Gómez, España, que tiene una serie de actividades didácticas. En: http://www.vedoque.com/
Evaluación: se trata de un apartado en donde el docente con herramientas de creación de test, preguntas de selección múltiple o similares, genera uno o dos evaluaciones de contenido y habilidades que debería haber desarrollado el estudiante durante el desarrollo de las actividades. Aquí nuevamente se presenta la evaluación, se señala en que consiste, el tiempo en que se debe desarrollar y se deben entregar instrucciones de cómo hacerlas.
Cierre: finalmente en esta sección el docente invita de forma presencial, virtual (por medio de comentarios en un blog, foro o aula virtual) o mixta a reflexionar a los estudiantes sobre las actividades desarrolladas, además de realizar una síntesis del contenido y de las habilidades que se han desarrollado.
A continuación se presenta esta misma metodología pero puesta dentro de la herramienta Wix a modo de ejemplo de como se ve gráfica y estructuralmente.
Link: www.wix.com/adrianvillegasd/secuenciadigitaldeaprendizaje
Los invitamos a desarrollar sus propias secuencias de aprendizaje y a compartirlas con nosotros a través de sus comentarios, ánimo.
[…] tarjetas de presentación, recursos pedagógicos (como por ejemplo del que anteriormente hablamos aquí), e incluso animaciones en flash para después usar en otro sitio web o en un […]
[…] continuación presentamos una serie de Secuencias Digitales de Aprendizaje (ver más información aquí), realizadas en el marco del curso Comprensión del Medio Social, durante el segundo semestre del […]
[…] tarjetas de presentación, recursos pedagógicos (como por ejemplo del que anteriormente hablamos aquí), e incluso animaciones en flash para después usar en otro sitio web o en un […]
[…] de integración curricular de tecnologías complejos como una secuencia de aprendizaje digital (ver reseña, ver ejemplo) de una webquest (ver reseña, ver ejemplo, ver herramientas de construcción) o de un […]
[…] tarjetas de presentación, recursos pedagógicos (como por ejemplo del que anteriormente hablamos aquí), e incluso animaciones en flash para después usar en otro sitio web o en un […]