clasedigitlmeotodologia copia

La continuación presentamos un recurso digital de enseñanza – aprendizaje (RDEA), que fusiona la lógica de los objetos digitales de enseña – aprendizaje (ODEA), la metodología de WebQuest y la lógica de una unidad didáctica digital (UDD) para crear lo que hemos denominado «Clase Digital» (CLADI).

La propuesta de «Clase Digital» está orientada al desarrollo de una (o más) sesión de clases en que el docente medie con uso de tecnología y por medio del trabajo colaborativo, un trabajo tanto presencial (explicaciones, instrucciones, orientaciones) con otro digital (las actividades de los estudiantes) en el espacio temporal de un clase de 90 minutos (o más, es recomendable hasta 3 dependiendo de la extensión del contenido y de las actividades) bajo la estructura de un inicio, desarrollo y cierre.

Esta propuesta ha sido diseñada para trabajarse en secciones tanto de forma grupal como individual con uso de computadores (ya sea en mesas o grupos de trabajo con computadores o bajo los laboratorios móviles de computación), teniendo el docente la flexibilidad en cada momento de ir cambiando algunas actividades y enfoques que vienen propuestos.

Para ver un ejemplo completo de la metodología se puede ver el siguiente link: http://metodologiaclasedigital.blogspot.com/

Las partes que componen una CLADI son:

1.- Inicio Docente: En el se enmarca el recurso de forma curricular señalando al docente, el nivel, subsector, unidad y temática a abordar, además del aprendizaje esperado de los estudiantes, formulado como competencia: elementos conceptuales (asociados al contenido), habilidades y procedimientos (asociados a las actividades, principalmente al uso de TIC) y la actitud (orientada a la forma en que trabajarán los estudiantes y las actitudes y/o valores que se espera que desarrollen). Para ver un ejemplo presionar aquí. Además en esta sección se debe ofrecer el “Guión Docente” que enuncia las acciones que debe realizar el docente para la implementación del recurso (ver un ejemplo aquí) y la “Planificación” que es una explicación detallada de los elementos cuniculares que componen el recurso y de su manera de implementación desde la perspectiva del docente y del alumno (ver ejemplo aquí).

2.- Presentación: Se realiza una presentación dirigida al estudiante en donde se le da la bienvenida al trabajo, se le formula al igual que el docente un enmarcado del recurso de forma curricular señalando al estudiante, el nivel, subsector, unidad y temática a abordar, además del aprendizaje esperado de los estudiantes, formulado como competencia: elementos conceptuales (asociados al contenido), habilidades y procedimientos (asociados a las actividades, principalmente al uso de TIC) y la actitud (orientada a la forma en que trabajarán los estudiantes y las actitudes y/o valores que se espera que desarrollen), todo en un lenguaje dirigido al estudiante diciéndolo lo que debe hacer dentro del recurso. Para ver un ejemplo presionar aquí. Además se le entrega el “Guión del Estudiante”, en el cual se detalla la secuencia que debe seguir para el desarrollo del recurso (ver ejemplo aquí) y se le entrega la instrucción de avanzar al paso siguiente.

3.- Activación: Para introducir a la temática de forma motivadora y como modo de rescatar los conocimientos previos de los estudiantes y ver el conocimiento que poseen de antemano de la temática que aborda el recurso, se le entrega algún recurso motivador el que suele ser un video asociado a la temática y se le hacen preguntas o alguna sencilla actividad en base al recurso. Para ver un ejemplo presionar aquí. Finalmente al estudiante se le entrega la instrucción de avanzar al paso siguiente.

4.- Contenidos: En esta sección están presentes los contenidos de la temática, los cuales deben presentarse en formato multimedial, lo que quiere decir que junto con el texto convencional se adjuntar hipervínculos de profundización de concepto o temáticas y ciertos recursos de video, audio o imágenes (eventualmente recursos existente en la red como animaciones o presentaciones de ser pertinentes) para enriquecer el contenido. Este contenido se puede dividir en partes si es que tiene una extensión mayor a una clase, además se debe tener un sección de profundización mayor a modo de recursos para que el estudiante pueda acceder a más información de la temática, diferenciándose del hipertexto por que ese tiene un carácter más de definición de conceptos (a modo de vocabulario) y este de recursos asociados. Para ver un ejemplo presionar aquí. Finalmente al estudiante se le entrega la instrucción de avanzar al paso siguiente.

5.- Actividad: es la formulación de la actividad para el estudiante. Esta actividad debe traducirse en un producto que debe resolver el estudiante, con uso de TIC a partir de una situación problemática que plantee el recurso. Debe tratarse de una construcción individual o colaborativa en que el estudiante desarrolle un producto concreto a través de herramientas tecnológicas (preferiblemente herramientas on-line) en que se ponga de relieve el trabajo, comprensión y sobre todo aplicación del contenido abordado en el recurso, todo lo cual debe estar explicado paso a paso para el estudiante y en lo posible si se trata de una herramienta TIC (en lo posible que sea coherente con el Mapa K-12) desconocida para él, se debe adjuntar algún manual o tutorial. Ahora, también la actividad puede tener elementos que se hacen en la sala de clases de forma presencial dependiendo de los objetivos de evaluación y de la planificación que haya realizado el docente. Para ver un ejemplo presionar aquí. Además en esta sección se entrega la “Rúbrica” de evaluación de la actividad para que el estudiante sepa como será evaluado (ver un ejemplo aquí). Finalmente al estudiante se le entrega la instrucción de avanzar al paso siguiente.

6.- Evaluación: En esta sección se colocan actividades de evaluación, a modo autoinstruccional (y por ende deben entregar algún puntaje o calificación al estudiante en lo posible con retroalimentación), al estudiante pudiéndose tratarse de ítem de selección múltiple, verdadero o falso, crucigramas, sopas de letras, etc, los cuales deben medir tanto los aprendizaje conceptuales como procedimentales de los estudiantes, en donde eventualmente se les puede aplicar también una encuesta para revisar el avance en el plano actitudinal. Para ver un ejemplo presionara aquí. Finalmente al estudiante se le entrega la instrucción de avanzar al paso siguiente.

7.- Cierre: es el apartado final del recurso, en donde el docente realiza un cierre del trabajo realizado, señalando al estudiante lo que este debe haber aprendido, además de proponer alguna reflexión, generalmente grupal (puede ser individual por ejemplo a través de un pequeño texto o sencilla actividad), sobre lo trabajado tanto en el plano de los contenidos, como de las habilidades y actitudes. Para ver un ejemplo presionar aquí. Finalmente se hace una despedida al estudiante a modo de cierre final del trabajo realizado.

20956 Total Views 2 Views Today