En el marco de nuestra sección de “Trabajos de Alumnos” que recoge la construcción de recursos y propuestas metodológicas de docentes en proceso de formación inicial, compartimos los siguientes juegos de mesa, elaborados durante el segundo semestre del año 2014 por estudiantes de las carrera de pedagogía en historia, geografía y educación cívica de la Universidad de las Américas dentro de las actividades de taller del curso de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.
El taller consistió en crear juegos didácticos de mesa, para la comprobación y desarrollo de aprendizajes en alguna unidad curricular del sector de historia, geografía y ciencias sociales de 7º básico a 4º medio, en que mediante un juego de tablero los estudiantes pudiesen medir y desarrollar aprendizajes, resolviendo los problemas propuestos por el juego mediante el uso de estrategias o aplicación de conocimientos históricos, geográficos o de las ciencias sociales, presentándose a continuación los siguientes trabajos:
Hacer clic en la imagen:
Link: https://goo.gl/photos/HdESYdNE1YXDzt7q7
Trabajos descriptos por los estudiantes:
Daniela Gonzalez: «Este juego se basa en avanzar y retroceder en el periodo del feudalismo por lo tanto puede ser desarrollado por niños(a) o alumnos(a) desde 12 años de edad, en Sector: Historia y Ciencias Sociales Curso: Séptimo año básico. Unidad: III Europa en la Edad Media (siglos V-XIII). Este juego además debe ser regulado por un educador de acuerdo a su contexto histórico para evidenciar a través de un incentivo determinado por el educador(a) como se encuentran los alumnos de acuerdo a los aprendizajes ya enseñados en clases anteriores. Feudopolis es un juego visualmente atractivo con preguntas breves y rápidas donde los estudiantes se divertirán reforzando sus conocimientos».
Diego Rojas: «El Siguiente Juego Didáctico de mesa, llamado “Avance Mundial”, está orientado a la evaluación final de los contenidos sobre el proceso histórico de la primera guerra Mundial. De acuerdo al ajuste curricular, corresponde al nivel educativo de Primero medio, Primer semestre de la Unidad 1, “El Mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX. Se Juega de a dos personas o en parejas, consiste en representar a uno de los dos bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial ya sea la Triple Entente o la Triple Alianza, con un número de países ya determinado por el juego. Los Jugadores enfrentados poseen cuatro soldados en los territorios de partida y uno de reserva ubicado en un país aliado. Cada soldado representa un batallón y en conjunto el gran ejército aliado. El objetivo es invadir y conquistar los territorios que representa a todo el bando enemigo. Movilizando todo el ejército o un número importante de él hacia dicho territorio. Para eso se debe avanzar por uno camino en donde posee ciertas trampas que puedan detener el avance o desafíos como preguntas sobre el proceso histórico de la Primera Guerra Mundial».
Luis Navia: «Construyendo un imperio industrial, es un juego de mesa en donde pueden participar 2 personas, cada una representada por un país, Alemania o Inglaterra. El Fin del juego es conseguir el mayor número de industrias y recursos que se encuentran en el depósito, para así poderse imponerse como el industrial más poderoso. Este juego combina preguntas, destinos, y duelos de cachipún de una forma lúdica y entretenida con el conocimiento».
Fernanda Gallo: “El juego “Dominó Histórico II Guerra Mundial”, consiste en un dominó común y corriente, con la diferencia de que los números son reemplazados por imágenes y textos correspondientes a las causas generales e inmediatas que dieron origen al estallido de la II Guerra Mundial, de esta forma, los alumnos podrán relacionar las causas vistas durante la clase mediante este juego, donde deberán reconocer las similitudes entre imágenes y textos, reemplazando los números”.
No se han encontrado comentarios