En el marco de nuestra sección de “Trabajos de Alumnos” que recoge la construcción de recursos y propuestas metodológicas de docentes en proceso de formación inicial, compartimos los siguientes juegos de mesa, elaborados durante el segundo semestre del año 2015 por estudiantes de las carrera de pedagogía en educación básica de la Universidad de las Américas dentro de las actividades de taller del curso de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.
El taller consistió en crear juegos didácticos de mesa, para la comprobación y desarrollo de aprendizajes en alguna unidad curricular del sector de historia, geografía y ciencias sociales de 1º básico a 6º básico, en que mediante un juego de tablero los estudiantes pudiesen medir y desarrollar aprendizajes, resolviendo los problemas propuestos por el juego mediante el uso de estrategias o aplicación de conocimientos históricos, geográficos o de las ciencias sociales, presentándose a continuación los siguientes trabajos:
Link: https://goo.gl/photos/mB1tzWG7tduNQvJU8
Trabajos descriptos por los estudiantes:
Leslie Reyes, Margarita Correa, Anais Miranda: “Lotería cultural” está diseñado para estudiantes de cuarto año básico; el cual busca como propósito lograr que activar la motivación intrínseca de los estudiantes mediante el juego, con el fin de que el educador evalué los aprendizajes adquiridos de los estudiantes al finalizar parte de una unidad. Este proceso está enfocado en las civilizaciones precolombinas, en específico la cultura maya; en donde se permita a través de una herramienta de trabajo lúdica logra el aprendizaje significativo en nuestros educandos, mediante el juego de lotería en donde se van señalando ciertos conceptos o definiciones que el estudiante debe asociar a otros que aparecen en su cartón de juego.
Constanza Aros, Jhon Paz, Ninoska Rocha: “Carrera por la Independencia” está pensado para alumnos de sexto básico. Lo que se pretende con este juego es reforzar el contenido acerca del proceso de independencia de Chile mediante una herramienta que permite abordar contenidos en una instancia que además permite que el alumno se divierta. Esta experiencia de aprendizaje tiene como objetivo que los alumnos se apropien debidamente del contenido alusivo al proceso de independencia, ya sean hechos y/o personajes además del orden cronológico de los mismos. Una gran fortaleza del juego es la simpleza, la pretensión no es otra que la antes descrita, con la ayuda del docente quien desarrollara la actividad de aula se espera buenos resultados valorando el aprendizaje significativo que tiene el aprender jugando. Se trata de un juego de mesa, con modalidad de avance, para ser jugado de 2 a 4 jugadores, es un juego temático basado en información del proceso de independencia de Chile. Está pensado para ser ocupado por los docentes como una herramienta didáctica para abordar el tema de la independencia de chile en relación con el desarrollo cronológico de los hechos y de la participación de los personajes más importantes en dicho proceso. Consta de un tablero, 4 fichas y un dado además de claras instrucciones. El contenido o información de la que se espera se apropie el estudiante se entrega en los casilleros por donde transita el juego.
Alana Gutiérrez: «Trivia histórica» está diseñado para alumnos de 4 a 6 básico, en dónde todos pueden participar en grupos o equipos donde la evaluación será de tipo formativa al final de una clase o de una unidad integrando temas de geografía, historia, personajes históricos y preguntas misceláneas. El tablero está compuesto por casillas que forman una rueda con seis radios. Cada casilla lleva el color de un tipo de preguntas, con una casilla especial de cada color destacando 4 categorías. Posee 140 preguntas divididas en 4 categorías: historia, personajes históricos, misceláneo y principalmente geografía, 20 imanes para que participen 4 personas o equipos, de distinto color, un dado y un tablero. Para jugar, los jugadores comienzan en el centro de la rueda. Lanzan los dados en orden y mueven sus fichas, en la dirección que elijan, el número de casillas que indica el dado. Tras mover la ficha, otro jugador coge una carta del mazo y hace al jugador que ha movido la ficha una pregunta que se corresponde con el color de la casilla a la que la ficha ha ido a parar. Si el jugador la responde correctamente puede tirar el dado de nuevo. Si la casilla es una de las casillas especiales situadas en la intersección, obtiene una de los cuatro imanes o fichas, si es que no la ha conseguido ya. Si el jugador responde incorrectamente, el turno pasa al siguiente jugador.
Podrian darme mas informacion del juego carrera por la independencia…¿Como se juega? y que materiales se necesitan para realizarlo. Gracias
Estimada, sólo se puede revisar lo que está en las imágenes y la reseña del juego, saludos