juegosmesabasicaudla22014 copia

En el marco de nuestra sección de “Trabajos de Alumnos” que recoge la construcción de recursos y propuestas metodológicas de docentes en proceso de formación inicial, compartimos los siguientes juegos de mesa, elaborados durante el segundo semestre del año 2014 por estudiantes de las carrera de pedagogía en educación básica de la Universidad de las Américas dentro de las actividades de taller del curso de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.

El taller consistió en crear juegos didácticos de mesa, para la comprobación y desarrollo de aprendizajes en alguna unidad curricular del sector de historia, geografía y ciencias sociales de 1º básico a 6º básico, en que mediante un juego de tablero los estudiantes pudiesen medir y desarrollar aprendizajes, resolviendo los problemas propuestos por el juego mediante el uso de estrategias o aplicación de conocimientos históricos, geográficos o de las ciencias sociales, presentándose a continuación los siguientes trabajos:

Hacer clic en la imagen:

Link: https://goo.gl/photos/VrF8HMNQ6bb9fSgT7

 

Trabajos descriptos por los estudiantes:

Camila Correa, Carla Hassan: “Con “Independiza-2” se quiere lograr que los estudiantes interioricen los contenidos entregados con respecto a los acontecimientos y personajes más relevantes de las distintas etapas de la Independencia de Chile (Patria Vieja, Reconquista o Restauración Monárquica y Patria Nueva), de una manera lúdica y entretenida, apelando al espíritu competitivo que poseen los niños y niñas pertenecientes al nivel de 6° básico”.

Javier Otazo, Susana Veas: “Este juego es para estudiantes de cuarto básico, consiste en un  juego de mesa, hecho de un tablero eléctrico, en cual deben ubicar las diferentes macroformas y algunos ríos importantes de América, descritas en las tarjetas, para ello deben escoger una tarjeta al azar, cada una contiene un número correspondiente a una pregunta, después debe tomar una de las tenazas, específicamente la de color rojo, con ella debe apretar el tornillo correspondiente al número de la pregunta que le salió, luego debe ubicar el relieve o el rio que se menciona en dicha pregunta, para ello debe utilizar la otra tenaza que es de color negro, y apretar con ella la respuesta correcta, si su respuesta es afirmativa se prenderá una luz  y si es negativa la luz se mantendrá apagada..  Si se equivoca debe sacar la tenaza negra y volver a ponerla en el lugar que el piense que esta la respuesta correcta, pero esta vez debe pensarla muy bien, porque este será el último intento, el tiempo para contestar a cada pregunta es de un minuto,  con respeto a la identificación de los relieves, todos los relieves están pintados de color café, y los ríos lo están de color azul”.

Paulina Baez, Christofer Gallardo, Macarena Saldivia, Karen Reyes: “El juego se basa en el antimonopoly para abordar el tema de la cuestión social. El objetivo del juego es que los alumnos comprendan de manera lúdica la cuestión social, por medio de la migración que se produjo en esos años del campo a la cuidad reconociendo los problemas sociales que se produjeron en esa época”.

Waleska Fuentes, Rosita Garrido,  Francisca Jiménez, Yaritza Mesa: “Este juego es un tablero de pirámide base cuadrada, el cual te permitirá poner a prueba tus conocimientos sobre la civilización Maya. En este juego participan 4 jugadores, comienza girando la ruleta, parte el que obtenga el número mayor. En este juego hay preguntas en tarjetas de diferentes colores y representa aspectos relevantes sobre la cultura  , sus creencias, rituales, tradiciones ,las que deberás contestar para avanzar y así llegar a la meta, pero ten cuidado, porque también existen casilleros en los cuales deberás retroceder o perder jugada, lo que te impedirá avanzar hasta la cima de la pirámide. El profesor es el mediador y él dira si la respuesta es correcta o no”.

Mónica Hernández: «Este juego ha sido creado para interiorizarse en el descubrimiento de América,  es un juego de avance. En el juego cada jugador debe ir acumulando lingotes  de oro y cuando aparezca una pregunta con la imagen de un instrumento de navegación debe ser contestada ya que esto añadirá puntaje.  Si bien es un juego de avance no necesariamente va a ganar el que llega primero, sino, quien acumule mayor puntaje, cuando un jugador llega al final indica que ha terminado el juego».

Loreto Araya Muñoz,  Yessenia Morales Báez,  Steffany Moreno Carmona: «En este juego de mesa (ruleta) se quiere lograr que el alumno sea capaz de reconocer mediante imágenes, los diferentes patrimonios naturales de nuestro país, de manera concreta y significativa”.

Camila Alvarez. “Juego de mesa de avance, para el sector de historia, geografía y ciencias sociales de 5º básico  para abordar el tema de las zonas de Chile  y sus atractivo geográfico, para lo cual y mediante equipos, disponen de un tablero rectangular de avance con una lógica similar al ludo, donde los estudiantes deberán lanzar un dado para avanzar  y además contestar preguntas abiertas si caen en el casillero de preguntas o en donde contrincante elige. Este juego quiere lograr que los educando tenga un aprendizaje significativo basado en sus experiencias previas y lo aprendido en clases”.

Cristian Arancibia, Cinthia Yañez: “La ruleta de la Independencia de Chile, es una actividad lúdica dirigida a alumnos de 6° año básico, Unidad 2, Independencia de Chile hitos más relevantes  cuyo objetivo pretende que los alumnos aprendan de forma entretenida aspectos de la historia y en forma colaborativa, durante el transcurso de las clases los alumnos recibirán aspectos de los contenidos a evaluar o preguntar durante el transcurso del juego, cada grupo debe preparar con antelación  a sus miembros para que tengan una buena participación, durante  el transcurso del juego y para incentivar el trabajo colaborativo y las capacidades individuales , el grupo participante tendrá 30 segundos para decidir cuál de sus integrantes responderá la pregunta”.

Génesis Manríquez, Camila Ardissoni, Daniela Toro, Anabel Molina: “El juego Didáctico “El bingo historiador” está diseñado para estudiantes de cuarto año básico, el cual permite la participación activa de todos los estudiantes, con el fin de que el docente evalué los aprendizajes de los estudiantes adquiridos al cierre de una o más unidades, en este caso está enfocado en las civilizaciones precolombinas (Mayas, Aztecas e Incas), permitiendo de esta forma generar aprendizajes de carácter significativo en un ambiente propicio para el aprendizaje, a través del juego lúdico”.

Yolanda Escobar: “Juego didáctico tiene como finalidad desarrollar los aprendizajes de acuerdo a la asignatura de Historia, geografía y ciencias sociales. En el parámetro de la unidad 2: “Sobre la conquista de américa y sus acontecimientos, causas y diferentes concepciones del hecho”. El juego está enfocado en escolares de 5° año básico y se espera que estén entre las edades de 9 y 11 años. Este juego por medio de preguntas interactivas ampliará dichos contenidos, mediante la lógica del monopolio”.

Johana Ortega, Tamara Olivares, Carolina Vicencio: «El juego es una estrategia que ayuda a los niños a poder desarrollarse de una manera libre y fluida, entregando un gran aporte a su desarrollo físico como sicológico, permitiendo de esta manera fomentar el desarrollo de enseñanza aprendizaje, de manera lúdica acercándonos directamente a la forma más natural que tiene los niños de aprender y relacionarse con el nuevo conocimiento, estimulando en ellos el deseo de conocer más. A raíz de lo antes mencionada se ha creado el juego de mesa  “La dama conocedora”, en donde se pondrán a prueba los conocimientos que se han ido adquiriendo dentro de la unidad sobre la cultura Inca. Por medio de este juego se fortalecerán habilidades tales como memorización, rapidez y estrategia».

14715 Total Views 3 Views Today