El tema de la formación del Estado, es una situación difícil de abordar. Se deben tener en cuenta una serie de elementos, para realizar esta labor, ya que la conformación de la sociedad y el sistema político y de gobierno que preceden al proceso de la formación de un Estado, son situaciones que se deben analizar en profundidad, si es que se quiere establecer no sólo las situaciones coyunturales que le dan origen a este estado, sino también las distintas motivaciones subyacentes tanto en la clase dirigente para llevar a cabo este proceso, como en el resto de la sociedad para acatarlo.
Sin duda la elite ha jugado un rol preponderante en la conformación del estado en nuestro país, ya que es el grupo que apoyó la conformación de un ente organizativo, como lo es el Estado. Pero cabe preguntarse que factores contribuyeron a que la elite tomara un rol preponderante en la formación del Estado nacional, considerando que tuvieron una participación bastante relativa en el proceso de consolidación de independencia, producto de las reiteradas y graves disputas en cuanto a la forma de organizar el país. Sin duda el principal factor es el deseo de orden. El orden, es el factor clave en la conformación del Estado de Chile, ya que es el elemento a través del cual la elite llega a varios consensos con la finalidad de evitar el desorden. En este sentido puede interpretarse el deseo de orden como el elemento que logrará mantener unida a la elite, aunque esto no significa que por ciertos momentos no se provoquen grandes problemas, producto de la atomización tradicional de la elite, ya que nunca fue un grupo que se pudiese considerar como homogéneo (sino basta recordar que la diferencia de consenso sobre como organizar el país, condujo a la guerra civil de 1829).
Señalados algunos puntos importantes, entonces cabe preguntarse ¿en qué grado operó el deseo de orden dentro de la elite para organizar el Estado en Chile?. Bajo esta problemática girará nuestro análisis a lo largo de este trabajo, para intentar determinar finalmente cuales son las principales características del Estado que nació en Chile luego de la independencia, y el porque de ellas.
En nuestro juicio, consideramos que el orden fue el elemento principal a través del cual, la elite logró el consenso y a la vez la tranquilidad necesaria para conformar un aparato estatal (cuya principal función debía ser precisamente mantener y asegurar el orden dentro de nuestro país para de esta manera entregar seguridad a la población tanto dentro del país como también ante alguna posible amenaza o ataque extranjero). Por este mismo motivo, el Estado surgido en Chile, tendría un carácter fuertemente autoritario y centralizador, ya que debía legitimarse a través de la imposición del orden. Esta idea es la que recorrerá nuestro trabajo, analizando al final del mismo, en que grado resultaría legítimo, esgrimir esta idea como cierta.
Antes de empezar a resolver nuestra problemática, creemos necesario señalar cual es, a grandes rasgos, la estructura de este trabajo, para lo cual, se propone la siguiente división cronológica – temática, con la finalidad de realizar un análisis más metodológico. Bajo el título de “Concepto de Orden en la Conformación del Estado. La Organización del Estado y Sus Primeros Años”, en lo que respecta a la parte analítica del trabajo se ha estructurado de la siguiente manera:
1.- El Proceso de Independencia de Chile: Los Primeros Intentos de Independizar y Organizar un País Incipiente.
En este punto se analizarán los principales elementos que habría permitido que la elite cambiara la concepción mental ante los sucesos que se daban en España y su repercusión en Chile, para pasar de un leve de deseo de autonomía a un movimiento revolucionario que logra la ruptura con la metrópoli. A su vez, se analizan cuales son los primeros intentos que surgen desde el seno de quienes han luchado por la independencia por tratar de configurar una organización en función de repeler la dominación española. Durante esta etapa se detecta cierta identidad común entre los habitantes del país (por lo que no hubo que luchar de manera feroz con la serie de caudillos regionales, ya que si bien los hubo, estos no tenían prácticamente tendencias separatistas del país, como en el caso de Argentina, Uruguay o Paraguay). En esta etapa se aprecia también, incipientes intentos por organizar el país de manera temprana (situación que se visualiza con la creación de ciertos reglamentos de carácter constitucional), aunque de forma pretoriana, o bajo ciertos caudillos militares.
2.- El Período de Ensayos Constitucionales: Los Primeros Intentos de Crear un Sistema de Gobierno.
Se analiza como una vez independizado el país, este se lanza a la elaboración de un marco constitucional para organizarse, donde el principal problema de esta época, es que se intentan aplicar ciertos modelos que no están de acorde con la realidad del país (ya que en su mayoría eran copias de textos constitucionales de otros países), situación que si bien sumerge al país en una etapa de inestabilidad política, revela por otra parte el deseo de los sectores dirigente de lograr una organización perecedera, producto de que se dieron cuenta de que si no existía consenso entre la elite, esta situación llevaba a una serie de problemas (apoyo a ciertos levantamientos militares, pugna por lograr determinado marco constitucional, etc…), por lo que el sector conservador se empieza a agrupar a través del concepto de orden.
3.- El País Luego de la Guerra Civil de 1829 y el Rol de Diego Portales en la Formación del Estado: El Primer Estado Nacional. Sus Elementos de Apoyo y el Ideal de Orden.
Finalmente, analizamos la imposición por las armas, del sector conservador de la sociedad sobre los liberales, quienes había dominado las decisiones políticas de la etapa anterior. En este momento ya sea aprecia que el elemento del orden empieza a cohesionar a la elite, producto de que esta temía mucho la repetición de la serie de problemas vividos durante la etapa anterior, por lo que estrechó filas en post del aseguramiento del orden, por lo cual se volcó en la tarea por generarlo, viendo en Diego Portales, la figura capaz de proporcionarlo, quien a la postre termina dando forma al incipiente Estado nacional, para organizar definitivamente el país, a través del concepto de orden, para lo cual se aplico el autoritarismo y centralismo, rasgos centrales de lo que son el desarrollo del Estado en Chile durante el paso de sus primeros años.
De esta manera es como se ha divido el tema en análisis, en donde modo de finalización del trabajo se presentan un serie de reflexiones y conclusiones e torno a las diferentes incógnitas planteadas en esta introducción, como una serie de nuevas preguntas que nacen a lo largo del desarrollo de las mismas, las cuales hemos encontrado la necesidad de profundizar en ciertos aspectos.
Descargar archivo del trabajo aquí
[…] el cual es parte de una investigación de magister y que se puede encontrar de manera completa aquí […]
[…] A continuación compartimos un artículo de nuestra autoría denominado “Concepto de Estado en la Independencia de Chile”. El artículo revisa la construcción de orden en Chile en momentos de la consolidación de la independencia nacional, determinando hasta qué punto el deseo de orden de la élite nacional influyó en la organización del Estado en Chile, visualizando además, las características del estado en esta época. Para ello el artículo se estructura en tres momentos, el primero revisa los intentos de independencia y organización del país, el segundo las primeras tentativas de crear un sistema de gobierno durante la época de los ensayos constitucionales y finalmente la tercera, revisa el contexto de la guerra civil de 1829 y el rol de Portales en la conformación del primer estado nacional. Versión completa en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/el-concepto-de-orden-en-la-conformacion-del-estado-en-chile/ […]
[…] el cual es parte de una investigación de magister y que se puede encontrar de manera completa aquí […]
[…] A continuación compartimos un artículo de nuestra autoría denominado “Concepto de Estado en la Independencia de Chile”. El artículo revisa la construcción de orden en Chile en momentos de la consolidación de la independencia nacional, determinando hasta qué punto el deseo de orden de la élite nacional influyó en la organización del Estado en Chile, visualizando además, las características del estado en esta época. Para ello el artículo se estructura en tres momentos, el primero revisa los intentos de independencia y organización del país, el segundo las primeras tentativas de crear un sistema de gobierno durante la época de los ensayos constitucionales y finalmente la tercera, revisa el contexto de la guerra civil de 1829 y el rol de Portales en la conformación del primer estado nacional. Versión completa en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/el-concepto-de-orden-en-la-conformacion-del-estado-en-chile/ […]