geowebquest copia

El gran impacto de la metodología de la WebQuest, de la cual hablamos anteriormente aquí, se ha expandido a varios ámbito, siendo uno de ellos, la geografía.

En este contexto, la didáctica de la geografía a rediseñado la WebQuest original, dando origen a dos propuesta, la Eartquest y la Geoquest.

La Eartquest es una propuesta diseñada por los profesores holandeses Jonh Demmer y Gerard Dümmer en la cual, el trabajo se basa en el uso de las distintas potencialidades y utilidades de Google Earth (y de cualquier programa que permita acciones similaes), en la cual a partir del uso del programa y la secuencia propuesta en el trabajo, los estudiantes deben ir buscando ciertas partes del planeta, revisando las diferentes capas de información que entrega la herramienta, como la topografía, historia, economía u otras capas de interés para la actividad a realizar. Al respecto y para entender la lógica compartimos un ejemplo: La Vuelta al Mundo en 80 Minutos.

Para ver sobre Google Earth ir aquí, para ver programas similares, ver aquí.

Por su parte, las Geoquest, poseen una estructura más similar a la WebQuest tradicional, en donde la secuencia pedagógica estructura una serie de tareas que los estudiantes deben realizar a partir de las secciones de introducción, tarea, proceso, producto final (en donde se explica la evaluación) y conclusión, además de agregar las fuentes de información (que sustituye a los recursos) y la validación que permite ver si la ejecución de la tareas correcta (a diferencia de las WebQuest tradicionales que suelen ser más abiertas al respecto), aunque estos pasos se adaptan a las necesidades del creador, por lo que se pueden montar perfectamente en cualquier editor de página web o de blog como hemos visto aquí. A continuación un ejemplo: Plano Urbano.

Las Geoquest originales formuladas por Kalsbeek y Beenakker, parten de un caso de análisis que se basa en un componente geográfico, teniendo además metodologías de carácter geográfico para llevarse a cabo, por lo que no es solamente una adaptación de la WebQuest tradicional. El resto de los pasos es similar a las WebQuest tradicionales, aunque la lógica de desarrollo siempre es desde la mirada geográfica para los temas procedimentales, no siendo solamente una WebQuest de geografía.

Para conocer más de estas dos propuestas se recomienda visitar http://www.educared.org/global/certameninternacional/geoquest, en que se hace un completo análisis de las Geoquest, sus tipologías y ciertas ideas de lo que se puede realizar con esta metodología; y el link http://www.xtec.es/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest_es.pdf, para revisar más de estas dos propuestas a través de un artículo.

Desde ya los invitamos a experimentar con sus propias “WebQuest” de geografía.

22385 Total Views 4 Views Today