Desarrollo Tecnológico y Educación en Chile copia

Chile: Tecnología y Educación

Desarrollo tecnológico nacional vs uso de tecnología en el plano educativo

Introducción

En pleno siglo XXI, con los cuestionamientos que marcan la pauta educativa, con la masificación de las TIC que han potenciado la integración económica nacional haciendo de Chile uno de los países más interconectados de la región, vale la pena preguntarse sobre si ¿es posible afirmar que la educación chilena ha visualizado esto como una oportunidad para mejorar la experiencia de aprendizaje en nuestras instituciones?.

A través de este ensayo sostendremos que la educación nacional si ha considerado las TIC para potenciar los procesos educativos, sin embargo de forma errática, pues hasta hace pocos años apostó principalmente al plano de dotación técnica más que a un foco pedagógico, generándose de esta manera una brecha digital importante en la actualidad.

Para apoyar esta postura, revisaremos brevemente la penetración, desarrollo y actualidad de las TIC en Chile en el ámbito pedagógico a partir de la revisión de elementos estadísticos que nos permitirán demostrar nuestra posición.

Desarrollo

El devenir educativo de las TIC en Chile se inicia con algunas experiencias de uso de computadores en la década de los ’80, sin embargo fue con la creación del Programa Enlaces en 1992 que se comenzó a hablar de informática educativa en vista de mejorar los procesos educativos bajo la siguiente premisa: “si el corazón de los procesos de enseña-. Aprendizaje late en la escuela, en la sala de clases, es en ella donde la política educacional debe poner el énfasis” (Bellei, 2010, página 17) lo que se ratifica en otra serie de programas de la época (P-900, MECE, etc) y más tarde con la reforma educacional de los ’90.

Sobre la conformación de Enlaces, Pablo Toro indica que coexistían dos visiones sobre su sentido: una relativa a que la iniciativa tendiera a enseñar lenguajes de programación, mientras otra buscaba acercar a los estudiantes al uso de tecnología mediante la formación de docentes capacitados (Toro, 2010, páginas 40 – 42), siendo la segunda postura la que se impone, aunque la tensión de ambas siguió existiendo.

Fuente: http://www.enlaces.cl/portales/tpe76eb4809f44/imagenes/201305290932110.eval_docente650-354.jpg

Sin la intención de hacer un resumen, se puede indicar que hasta el día de hoy el foco de Enlaces y de las políticas ministeriales ha sido lo pedagógico, sin embargo grandes porciones de las acciones y presupuestos se han ido más bien al tema de dotar de computadores, 200 millones de dólares en infraestructura (Plan TEC, Enlaces).

Iniciativas como Agenda Digital 2007-2012, han puesto el foco en reducir la brecha digital (punto 4. Aumentar la intensidad y profundidad de uso de TIC por estudiantes y sociedad civil, Comité de Ministros Desarrollo Digital, 2007) al igual que ciertos programas de Enlaces como el Programa de Alfabetización Digital por ejemplo, sin embargo la brecha digital se ha reducido en el plano de infraestructura, no ha seguido el mismo camino en el plano de los conocimientos, situación que ha quedado en evidencia en la liberación de los resultados del SIMCE TIC 2011 (ver más información aquí), el año pasado, los cuales demuestran entre otras cosas (EducarChile, 2012):

  • El 50,5% del total de los estudiantes alcanza un Nivel Intermedio, existiendo  grandes diferencias en el nivel de logro alcanzado entre los estudiantes de distintos grupos socioeconómicos: esto demuestra que la brecha digital a pesar de distintos esfuerzos se mantiene
  • Existen diferencias significativas entre el desempeño de los estudiantes de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares
  • Sólo la Región Metropolitana presenta un puntaje significativamente mayor al promedio nacional: Lo que también demuestra que no se ha logrado reducir el centralismo, dado que la mayoría de los grandes centros que trabajan el tema de la informática educativa con recursos o con apoyo de recursos públicos están en Santiago por lo tanto focaliza sus esfuerzos allí.

 

 

Conclusiones

Los escasos resultados concretos, desde la dimensión de mejora de los aprendizajes con apoyo de TIC, puede tener varias lecturas, pero a juicio personal los grandes problemas han sido:

  • Existencia de un foco tecnológico más que pedagógico a pesar de que en el diseño de las políticas se diga lo contrario
  • Subsanar problemas estructurales, como la mala calidad de la educación, al deficiente formación docente, la poca exigencia a los docentes dentro del sistema público, etc
  • Poco incentivo para la capacitación docente: existen instancias, pero no cubren la realidad docente, no se reconoce mayormente a los docentes por capacitarse
  • Integrar tecnología que integre el uso que las personas hacen cotidianamente de ellas

Finalmente reflexionamos en torno a que el problema de la informática educativa en Chile, no tiene que ver como posesión de equipos, sino más bien sobre tener los conocimientos de qué hacer con ellos, situación en donde los planes ministeriales no han podido generar un proceso formativo de calidad para reducir la brecha y para poder potenciar su uso pedagógico, por ende si bien se han contemplado las TIC como una oportunidad educativa, las formas de implementar su uso no han sido exitosas.

Bibliografía

  • Bellei, Cristián. “Evolución de las políticas educacionales en Chile (1980-2009)”. En: Enlaces – MINEDUC. “El Libro Abierto de Enlaces”, Chile, 2010.
  • Comité de Ministros Desarrollo Digital. Estrategia Digital 2007 – 2012, Chile, 2007.
  • EducarChile. “Resultados Simce TIC: ¿qué dicen los resultados 2011?”, Chile, 2012. En: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=214526
  • Plan TEC. Enlaces. En: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1171&tm=2
  • Toro, Pablo. “Enlaces: contexto, historia y memoria”. En: Enlaces – MINEDUC. “El Libro Abierto de Enlaces”, Chile, 2010.
10823 Total Views 3 Views Today