Breve Reseña Sobre el Concepto de Calidad en Educación copia

El concepto de calidad es una realidad que al día todavía no posee un acuerdo amplio con respecto a lo que significa y a los elementos que definen una educación de calidad.

La Real Academia de la Lengua Española la define como «Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor» (RAE, 2010), definición que para el actual sistema educativa tiene sentido salvo por el tema de que nos e han definido con claridad cuáles son los atributos que generan una educación de calidad.

La calidad según UNESCO debe considerar 4 dimensiones (UNESCO, 2007, Capítulo III): Aprender a conocer (aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida), Aprender a hacer (adquirí competencias que capaciten al individuo en el marco de las distintas experiencias sociales o laborales), Aprender a vivir juntos (desarrollando la comprensión del  otro) y Aprender a ser (para que florezca mejor la propia personalidad).

En el «Informe del Consejo Asesor Presidencial Para la Calidad de la Educación» (2006) se definen indicadores de la calidad como: cobertura, logros educativos, calidad de procesos educativos y financiamiento e inversión.

Por su parte el concepto de calidad para la educación superior según la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (art.18, Ley N°20129/2006) (2008), contempla que se debe contar con propósitos y fines institucionales claros, demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles  institucionales de manera eficiente y eficaz,  evidenciar resultados concordantes con los propósitos institucionales declarados y  demostrar que se tiene capacidad para efectuar los ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad.

En base a todos estos lineamientos existentes en la actualidad (y otros que se han revisado a lo largo del curso), que los niños y jóvenes reciban una educación de calidad en la actualidad significa a partir de algunos niveles que:

1.- A nivel de sistema educativo: Que este defina de manera clara y coherente con las exigencias de la sociedad, una estructura curricular que permita al estudiante el desarrollo de competencias que le permitan desarrollarse en el plano académico, personal y futuramente en el profesional, situación la cual debe estar asegura por las instituciones pertinentes para lo cual se debe establecer los mecanismos de control, fiscalización y penalización correspondientes, asegurando la misma calidad a todos los estudiantes independiente de su condición socio – económica, de su localización geográfica, etnia, religión, etc.

2.- A nivel institucional: Que las instituciones educativas se rijan por las políticas ministeriales de educación, debiendo asegurar que se hacen todas las gestiones al interior de la institución para brindar una educación que persiga el desarrollo de los aprendizajes de parte de los estudiantes, haciéndose responsables de los resultados de estos en las mediciones estandarizadas, generando un ambiente propicio para el desarrollo personal de los estudiantes y del desarrollo de competencias útiles para su vida profesional y personal, debiendo asegurar la infraestructura, formación, gestión, administración e inversión necesaria para que estas metas se cumplan.

3.- A nivel docente: Que las instituciones educativas se rijan por las políticas ministeriales de educación dentro de los lineamientos de la institución educativa en la cual se desempeñan, debiendo trabajar por el logro de aprendizajes en sintonía curricular con las exigencias actuales, monitoreando y velando de forma constante por su logro de parte de los estudiantes, haciendo los ajustes necesarios para su desarrollo en caso de que los resultados al respecto no sean los esperados.

4.- A nivel personal: Que los estudiantes cuenten con las oportunidades dentro de su institución educativa para desarrollar un aprendizaje de calidad que les permita desarrollarse académica y personalmente, y que los deje preparados para enfrentar el mundo profesional, para lo cual la institución les debe asegurar espacios idóneos, materiales pertinentes y un cuerpo docente e institucional acorde a las metas que se han fijado como logros a desarrollar dentro del sistema por parte de los estudiantes, viendo integrada a su familia en su rol formador al proceso educativo de los estudiantes por medio de la institución educativa.

De esta manera una educación de calidad necesita una integración y diálogo constante entre todos los protagonistas del sistema educativo, teniendo como actor central al estudiantes, velar, fiscalizar y establecer mecanismos de sanción para que las instituciones puedan ofrecer un contexto pertinente para que los indicados de logro que han sido definidos por el ministerio se cumplan (lo que implica la evaluación externa permanente) y al inversión necesaria para potenciar las áreas que se encuentren más deficitarias al interior de las instituciones para poder brindar de esta manera una educación de calidad.

Finalmente y a partir de lo expuesto, una educación de calidad significa poder brindar una educación que permita a los estudiantes desarrollar tanto de forma personal como académica, alcanzando las metas de aprendizaje definidas curricularmente y desarrollando competencia que les permitan enfrentar la vida del siglo XXI, independiente de su condición socio-económica, geográfica o de cualquier otra realidad, siendo el Estado garante de esta realidad frente a las instituciones educativas, para lo cual se realiza un monitoreo y supervisión constante mediante mediciones de que estos elementos que estén cumpliendo de forma cabal.

Más información:

54747 Total Views 1 Views Today