2016.01.26 Breve Reseña de las TIC en la Educación Superior copia

En el ámbito de la formación superior las tecnologías han cobrado un rol fundamental no sólo por constituir un soporte del proceso de enseñanza y aprendizaje cada vez más común, sino también porque al ser claves en el mundo laboral, el trabajo con tecnologías es una necesidad formativa de quienes se están preparando como profesionales, por lo que su integración en la educación superior resulta relevante. Ahora, es clave el foco con que se desarrolle la implementación formativa de la tecnología. En América Latina y específicamente en Chile (ver reseña de las TIC en Chile), recientemente se está cuestionando la estandarización educativa (ver información sobre las políticas TIC en América Latina).

Desde hace algunos años, Chile se sumó a la lógica de desarrollar y medir ciertos aprendizajes comunes que terminaron generando propuestas educativa estandarizadas, las cuales si bien permiten asegurar en parte una base mínima de conocimientos comunes, por otro lado no permiten el desarrollo más profundo de las capacidades de las personas.  Recientemente en los últimos años y siguiendo la lógica de los sistemas educativos más exitosos, se ha comenzado a criticar la estandarización y a potenciar la flexibilidad educativa, situación en la cual las tecnologías son un aliado y un soporte, comenzando en muchos casos estas experiencias a desarrollarse en el ámbito universitario, ya que tradicionalmente este espacio siempre ha contado con mayor autonomía. Al respecto “En cierta medida podemos decir que desde las TIC se va a permitir trasladarnos desde una estandarización de los productos y ofertas educativas, a la libertad en la creación de los itinerarios formativos, su diversificación y personalización” (Cabero, J., 2006, pág. 17).

En la actualidad a nivel educativo, se ha ido imponiendo la perspectiva conectivista por sobre el constructivismo, la cual fue propuesta por Jorge Siemens, en cual desarrollo la autonomía del estudiante debido a que se concibe que la persona aprende tanto en espacios formales (la escuela) como en espacios informales (el medio), estando estos últimos, profundamente ligados con el uso de tecnología y la conexión con los aprendizaje que permite la interacción en las redes sociales o el aprendizaje autónomo mediante el uso de internet como fuente de información que le permite a la persona insertarse en diferentes esferas, como la sociedad, familia, estudios o mundo laboral. En este sentido el e-learning ha sido clave en la conformación de esta nueva perspectiva y ampliamente integrado en los sistemas universitarios.

Para complementar la información con respecto a los cambios en las concepciones sobre el uso de NTIC en el ámbito educativo, se puede revisar: “Un Nuevo Enfoque Educativo – De las TIC a las TAC y el Cambio en la Informática Educativa”.

E-learning es una modalidad de enseñanza que se desarrolla bajo el soporte de tecnología, en donde se genera una comunidad de aprendizaje, compuesta por los objetivos de aprendizaje los cuales se materializan mediante actividades en línea para la aplicación del contenido y el desarrollo de habilidades y actitudes, en donde existe un tutor cuyo rol es dinamizar la comunidad de aprendizaje, y los participantes que trabajan tanto de manera individual como colaborativa. En el e-learning el proceso educativo se da de manera completamente virtual, a diferencia del b-learning (blender learning) el cual es un modelo compartido, en donde parte de la secuencia formativa es presencial y otra parte virtual, y en donde generalmente la entrega de contenido se da en la primera modalidad y el trabajo con los mismos en la segunda. Cuando predomina el trabajo presencial se denomina formación semi presencial, cuando predomina el trabajo en línea, se denomina semivirtual.

El e-learning entrega una serie de ventajas formativas, siendo una de las más evidentes a nivel de administración y gestión, la posibilidad de evadir y superar las típicas barreras de presencialidad y horarios que supone una formación tradicional de carácter presencial. Sin embargo y fuera de esto, el e-learning encierra una serie de ventajas pedagógicas, como su fomento por la comunicación, interacción y autonomía, además de la posibilidad de generar redes de colaboración y aprendizaje. Al respecto de sus potencialidades, se puede señalar que “La clave no está en el acceso ilimitado a la información, a pesar de su enorme potencial. De hecho este aspecto ha eclipsado a menudo las cuestiones contextuales y pedagógicas. En el centro del e-learning se halla una transacción constructiva que requiere cooperación. El e-learning es estimulante desde esta perspectiva, porque da valor tanto al contexto como a los contenidos” (Garrison y Anderson, 2005, pág. 21), en el fondo, es una modalidad educativa fuertemente basada en el constructivismo y con ello, en todas las ventajas que propugna este paradigma educativo.

Se debe necesariamente hacer la distinción entre e-learning y educación a distancia. La educación a distancia no necesariamente involucra integración de tecnología, por ejemplo, los antiguos cursos por correspondencia eran instancias a distancia de formación pero no involucraban tecnología, al igual que pasa por ejemplo en los cursos que se dan mediante el envío de libros o la publicación de fascículos en la prensa escrita. El e-learning en cambio, por definición implica el uso de tecnología y no sólo en la medición del proceso de enseñanza y de aprendizaje, sino en el la metodología de trabajo que se plantea en la secuencia formativa.

Algunas características claves de esta modalidad formativa son:

  • Eliminación de las barreras físicas de espacio y tiempo para abordar el proceso formativo, pudiendo acceder al mismo en cualquier lugar y momento
  • Se pone como centro del modelo formativo al estudiante, el cual construye su propio proceso de aprendizaje siguiendo una secuencia y en colaboración con la comunidad, siendo mediado por un tutor que dinamiza el trabajo y facilita el desarrollo de los aprendizajes
  • Desarrollo un proceso de comunicación constante entre los miembros de la comunidad de aprendizaje por diversas modalidades sincrónicas y asincrónicas, como texto en los foros y chat, audios, videos y videoconferencias
  • Potencia la interacción con diversos tipos de recursos digitales, los cuales abordan los diferentes ritmos y modalidades de aprendizaje de los participantes, los cuales además se caracterizan por entregar retroalimentación constante al tener un cariz autoinstruccional. La comprensión de diferentes formas de entregar el contenido facilitan además la retención de información a mediano y largo plazo
  • Su desarrollo tiende a minimizar los gastos, ya que los materiales son fácilmente entregados a los estudiantes por el formato digital
  • Tiende a la flexibilidad formativa debido a que cubre diferentes formas de aprender y de paso prescinde de las barreras de tiempo y espacio
  • Fomenta el seguimiento exhaustivo de los estudiantes, ya sea de parte del turo, pero fundamentalmente a través de las herramientas de seguimiento y control que poseen las plataformas educativas, las cuales generan completos reportes de acceso y participación, así como de resultados, lo que permite disponer de información relevante para la toma de decisiones sobre el desarrollo de un curso o de un estudiante en el plano formativo

Algunos tipos de e-learning frecuentemente utilizados en la formación universitaria son:

  • e-learning: proceso formativo completamente virtual en que toda la secuencia formativa se lleva a cabo dentro de una plataforma digital, la cual se denomina LMS (learning managment system o plataforma de gestión de aprendizaje o también denominado como virtual learning environment o entorno virtual de aprendizaje) generando una comunidad de aprendizaje, mediada por un tutor, comunidad que junto con la plataforma, conforman un ecosistema virtual de aprendizaje denominado AVA (ambiente virtual de aprendizaje). Uno de los LMS más conocidos es Moodle (ver reseña).
  • b-learning: proceso formativo mixto que posee instancias virtuales e instancias presenciales en la propuesta de secuencia formativa. Cuando predomina la presencialidad es semipresencial cuando prima la virtualidad es semivirtual
  • con apoyo TIC: proceso formativo que en algunos componentes de su secuencia formativa incluye actividades ya sea de aprendizaje o de trabajo que integran el uso de tecnología, pero no necesariamente son desarrolladas de manera virtual
  • m-learning: es el proceso formativo que se desarrolla mediante el uso de dispositivos móviles, en la actualidad esencialmente smartphone y tablet, teniendo su foco en el avance de pequeñas cápsulas de contenido, esencialmente multimedial, considerando que la idea es que pueda ser desarrollado en breve tiempo. Además busca aprovechar las ventajas de los dispositivos móviles como video y audio en el desarrollo de las actividades y de las interacciones en la comunidad de aprendizaje. Para que sea considerado m-learning no basta con ejecutar la propuesta en un dispositivo móvil, ya que por la potencia de estos dispositivos, perfectamente es posible trabajar bajo una plataforma tecnológica tradicional, a la cual normalmente se puede ingresar desde un computador, sino que, la secuencia formativa está diseñada para ingresos breves y acotados, con contenidos y actividades puntuales, pues se supone que se desarrollan en los períodos de viaje o de acceso rápido temporalmente de las personas. Puede tratarse de cursos más bien autoinstruccionales en donde la interacción es solamente con los materiales de trabajo o puede ser un curso a e-learning más bien tradicional, con un tutor y una comunidad de aprendizaje.
  • u-learning: es el proceso formativo que se desarrolla de forma descentralizada, pudiendo acceder a diferentes instancias a través del computador, dispositivo móvil y videoconferencias, flexibilizando aún más el formato de enseñanza virtual
  • t-learning: es el proceso formativo mediante el aprovechamiento de la televisión digital, la cual permite altos grados de interacción con el usuario a diferencia de la televisión tradicional y la tele-formación tradicional, ya que incluso permite la generación de comunidades de aprendizaje, mediadas por un tutor que van desarrollando el proceso formativo mediante la interacción con la televisión digital que permite avanzar o retroceder contenido, escribir en foros (mediante el control remoto) e incluso capturar audio y video para poder participar
  • life-long learning: proceso formativo diseñado exclusivamente para la formación continua que desarrollan los profesionales una vez dentro del mundo laboral con la finalidad de poder especializarse

Otras realidades asociadas al uso de e-learning en procesos educativos son:

  • Gamificación: son procesos en que de forma lúdica se lleva a cabo un proceso educativa, por ejemplo mediante juegos que permitan aprender un contenido o una habilidad por ejemplo en el ámbito del aprendizaje del inglés puede ser un aventura gráfica. En una línea similar, aunque no igual están las simulaciones que reproducen de manera virtual contextos reales de desempeño, sirviendo para el entrenamiento como puede ser un simulador de vuelo para un piloto
  • Flipped classroom: se trata de un nuevo enfoque pedagógico en donde las actividades de contenido se trabajan con tarea de manera autónoma por el estudiante y fuera del ámbito escolar, generalmente fuertemente apoyado por medios digitales, y la clase se desarrolla para el desarrollo de actividades. Se denomina clase invertida pues se rompe el formato tradicional de trabajar el contenido en el aula y la tarea fuera del ámbito escolar
  • Metaversos: se trata del aprovechamiento educativo de mundos virtuales. Experiencias relevantes se han dado con la herramienta Second Life o la integración de esta con la plataforma Moodle dando origen a Sloodle. En la actualidad parte de su relevo, con fuertes elementos e Gamificación lo ha tomado el uso educativo del juego de construcción Minecraft
  • Redes sociales: se trata de aprovechamiento en materias de formación, colaboración y socialización, de las redes sociales y su finalidad de esta permanentemente conectado, acentuando la colaboración entre los miembros de la comunidad. También puede tratarse del trabajo con plataformas de aprendizaje libres como Edmodo que hace fuerte uso de las redes sociales

Así, puede apreciarse que el uso de plataformas virtuales, por ejemplo mediante aulas virtuales en la formación universitaria, constituye sólo un punto de partida pero que hay una serie de nuevos desafíos en la formación universitaria en torno a la integración de tecnología. Al respecto el Informe NMC Horizon Report 2014 Higher Education Edition, ilustra algunos desafíos de la educación universitaria para los próximos años (New Media Consortium, 2014):

  • – El creciendo de los medios sociales: conducirá los cambios en la educación superior en los próximos uno a dos años debido a que casi la mitad del mundo participa de las redes sociales y muchos de ellos comparten información académica o gestionan procesos formativos mediante ellas.
  • – Integración entre aprendizaje en línea, híbrido, y colaborativo: esta tarea orientará los cambios en la educación superior en los próximos uno a dos años, en donde el uso masificado de internet permite desarrollar procesos formativos a distancia y colaborativos, formales o no, siendo la tendencia a nivel universitario el uso de entornos híbridos en donde el estudiante trabaje sólo presencialmente algunas actividades y el resto de ellas las ejecute en línea.
  • – Toma de decisiones basada en la evidencia -Data-Driven Learning (DDL)- : esta tarea orientará los cambios en la educación superior en los próximos 3 a 5 años, en donde los sistemas educativos basados en tecnología se irán haciendo adaptativos al avance y capacidades del estudiante desarrollando propuestas formativas flexibles y tremendamente personalizadas.
  • – Paso de los estudiantes de consumidores pasivos de la enseñanza a creadores. Esta tarea conducirá los cambios en la educación superior en los próximos tres a cinco años, en donde cada vez más los usuarios crearán y compartirán sus propios contenidos, desarrollando de esta forma un aprendizaje constructivista y colaborativo.
  • – Enfoques ágiles para el Cambio : los cambios en la educación superior en cinco o más años, en donde la tecnología fomente modelos de gestión y liderazgo educativo dentro de una cultura de innovación y cambio para mejorar las estructuras educativas y que se tornen más efectivas para enfrentar los constantes desafíos y demandas de la sociedad a la educación.
  • – Evolución del aprendizaje en línea. Tendencia de largo alcance: en cinco o más años, en donde las nuevas tecnologías permitan generar nuevos entornos virtuales de aprendizaje, más interactivos, flexibles y adaptativos para asegurar una mejor calidad de aprendizaje en los estudiantes.

Se puede ver una reseña más completa de estos últimos puntos en: “Proyecciones de las Tendencias NTIC y Posibilidades de Uso Educativo Entre 2015 a 2025”.

Bibliografía:

  • Garrison, D.; Anderson, T. (2005). “El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica”, Editorial Octaedro, Barcelona – España.

 

31743 Total Views 1 Views Today