Artículo E-Historia Aporte de las NTIC a la Educación copia

 

A continuación compartimos un artículo de nuestra autoría denominado “Aporte de las NTIC a la Educación”. En este artículo solamente se reseñan algunas características las nuevas tecnologías de la información y comunicación que aportan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo breves referencias de los impactos, las ventajas y las problemáticas de las NTIC para estos ámbitos, así como al concepto de integración curricular de tecnología.

 

Artículo:

 

Las NTIC han transformado la sociedad generando una nueva realidad que se puede caracterizar con los siguientes elementos: “globalización económica; incremento del consumo; sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por otros de carácter electrónicos y automáticos; modificación de las relaciones de producción, tanto social como desde una posición técnica; selección continúa de áreas de desarrollo preferente en la investigación, ligadas al impacto tecnológico; flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral; aparición de nuevos sectores laborales, como el dedicado a la información y de nuevas modalidades laborales como el teletrabajo; girar en torno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación: globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales, e interconexión de las tecnologías tanto tradicionales como novedosas, de manera que permitan romper las barreras espacio-temporales y el alcance de grandes distancias; transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos mecanismos para la lucha por el poder; tendencia a la americanización de la sociedad; establecimiento de principios de calidad y la búsqueda de una rentabilidad inmediata tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestas a todos los niveles: cultural, económico, político y social; y apoyo en una concepción ideológica neoliberal de la sociedad y de las relaciones que deben de establecerse entre los que en ella se desenvuelven” (Cabero, J.,  2003, pág. 1). Estas nuevas realidades se explican en gran parte a partir de las transformaciones que en todo ámbito han generado las NTIC en la sociedad, estando el ámbito educativo en una de las líneas de vanguardia en torno al impacto de las tecnologías en procesos educativos, administrativos y de gestión educativa.

 

Las NTIC permiten la mejora de lo pedagógico y administrativo en al ámbito educativo, potenciando las prácticas de enseñanza, dotándolas de mayores posibilidades metodológicas, y potenciando el aprendizaje de los estudiantes permitiendo que sean protagonistas del proceso. Administrativamente, permiten contar con sistemas que mejoran la gestión de la información (registro, respaldo, publicación), la comunicación y la interacción con la comunidad, todo lo cual se debería traducir en la mejora progresiva de la calidad educativa, pero debiendo entender que las tecnologías no resuelven los problemas educativos por si mismas ni tampoco constituyen un fin educativo, sino son más bien una serie de herramientas de apoyo que con el uso adecuado pueden potenciar los diferentes procesos educativos.

 

Las NTIC sirven para transformar la educación, dejando de lado los enfoques memorísticos por enfoques constructivistas para generar conocimiento y dotar al estudiante de herramientas que les permitirán autonomía. El desafío es aprovechar las ventajas en mejorar la práctica docente, con innovación didáctica y uso de recursos que faciliten el aprendizaje.  Estas se deben utilizar porque generan una serie de competencias que son demandadas por la sociedad actual (comunicar, buscar información, participar, etc…) que permiten una mejor gestión y productividad tanto personal (manejo de tiempos, más posibilidades de formación, trámites, etc.) como sociales (laborales, participativas, etc.). Hay que utilizarlas bajo una secuencia educativa planificada que vele por que las NTIC apoyen el proceso educativo, no siendo su uso un fin, sino un medio para potenciar el aprendizaje, por lo que su uso debe orientarse desde las metas de la entidad educativa pasando por todos sus actores.

varios copia1

En la actualidad el concepto clave para referirse al aporte de las tecnologías a la educación y específicamente en la forma en que estas se incorporan al curriculum escolar es el de integración curricular de tecnología, el cual se da fundamentalmente a través de la informática educativa. La informática es el tratamiento de información y conocimiento a través de hardware y software, por tanto es el procesamiento de información mediante máquinas computacionales, sin embargo, la informática educativa, es un concepto más amplio que se refiere a la integración de informática para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una serie de elementos como:

  • Software (de escritorio u on-line, para dispositivo físico o táctil, educativo, de productividad, videojuegos educativos, etc. Dentro del software educativo: Tutoriales, de ejercitación, de entrega de información, de simulación, de evaluación, hipertextual, entre otros).
  • Hardware (robótica, PC, notebook, netbook, laptop, PDA, dispositivos portátiles, teléfonos inteligentes, tablet, phablets, pizarras digitales, pizarras interactivas, botoneras, proyectores, televisión análoga, digital, mesas educativas, radio, MP3, MP4 y MP5, etc.).
  • Internet (web 2.0, comunidades virtuales, portales educativos, bases de datos de recursos, bibliotecas digitales, rede sociales, etc.).
  • Enseñanza virtual (plataformas virtuales, e-learning, m-learning, b-learning, etc.)
  • Productos metodológicos educativos informáticos (Objetos digitales de enseñanza – aprendizaje, Objetos digitales, Unidades didácticas digitales, Webquest, etc.).
  • Aulas con tecnología (aulas de informática, aulas informatizadas, aulas móviles – LMC, uso de computadores o dispositivos móviles en el aula).

 

El fin de la informática educativa es la integración de tecnología al currículum. Jaime Sánchez (Sánchez, J., 2003, pág. 54-55), recopila una serie de definiciones para entender el concepto de integración curricular de tecnología:

  • Grabe & Grabe (1996), entiende la integración curricular de TIC, “cuando las TICs ensamblan confortablemente con los planes instruccionales del profesor y representa una extensión y no una alternativa o una adición a ellas”.
  • Merril (1996), señala que la integración curricular de tecnología implica una “combinación de las TICs y procedimientos de enseñanza tradicional para producir aprendizaje”.
  • La Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE), la define como “la infusión de las TICs como herramientas para estimular el aprender de un contenido específico o en un contexto multidisciplinario. Usar la tecnología de manera tal que los alumnos aprendan en formas imposibles de visualizar anteriormente”.
  • Begoña Gross (2000), define la integración curricular de tecnología por su parte como el, “utilizar las TICs en forma habitual en las aulas para tareas variadas como escribir, obtener información, experimentar, simular, comunicarse, aprender un idioma, diseñar….todo ello en forma natural, invisible…..va más allá del mero uso instrumental de la herramienta y se sitúa en el propio nivel de innovación del sistema educativo”.

 

Por su parte, el propio Jaime Sánchez señala que “Integración curricular de TICs es el proceso de hacerla enteramente parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular” (Sánchez, J., 2002, pág. 2).

 

A partir de estas conceptualizaciones es posible aproximarse a una definición de integración curricular de NTIC como la integración de herramientas TIC al currículum escolar, en busca de mejorar procesos de enseñanza – aprendizaje, desde estrategias didácticas incorporadas a las planificaciones y en base a las exigencias de la institucionalidad vigente. Aquí se pone de relieve que los lineamientos que orienten la integración curricular de tecnología, sean los precisados por el currículum, así como los lineamientos ministeriales en torno a cuales son las competencias tecnológicas que se deben desarrollar en el aula, de modo de contar a nivel país con un estándar base que permite operativizar estas competencias a gran escala.

varios copia5

 

De esta manera se tiene que algunas características generales de las NTIC son:

  • Bajos requerimientos a la hora de utilizarlas en su mayoría, siendo posible en la actualidad por ejemplo, conectarse a internet y al mundo de herramientas que ofrece casi desde cualquier dispositivo tecnológico.
  • Instantaneidad a la hora de utilizarlas, siendo posible acceder a la información, enviar información o comunicarse en tiempo real.
  • Multiformato, por lo cual es posible acceder o producir información en diferentes formatos, ya sea de texto, hipertexto, audio, video, interactivo, etc.
  • Asincrónicas / Sincrónicas, siendo el usuario quien escoge por ejemplo si quiere comunicarse de forma asincrónica es decir, sin depender de que el receptor esté conectado como poder ser a través de un correo electrónico o un foro, o al contrario, que la comunicación sea sincrónica, es decir simultánea como en el caso del chat, videoconferencia, etc.
  • Escalabilidad, ya que internet o los diferentes dispositivos de acceso a ella, o simplemente una gran mayoría de dispositivos computacionales, se pueden ampliar en sus capacidades de procesamiento o almacenamiento de información para no dejarlos obsoletos tan rápidamente, ajustándose así a las necesidades y requerimientos de uso de cada persona o institución.
  • Potencialidades, algunas ya trabajadas en el plano de poder ampliar las posibilidades de enseñanza mediante nuevas metodologías, y con ello ampliar las formas de aprendizaje recogiendo diversas formas y ritmos de aprendizaje. Por otro lado, hay otra serie de potencialidades por descubrir como por ejemplo en el uso de nuevas tecnologías como la realidad aumentada y sus posibles implicancias en la mejora de los procesos educativos.

 

Estos elementos asociados a las NTIC han generado una serie de impactos en la sociedad y la educación en general como por ejemplo:

  • Transformación del espacio – tiempo (acortamiento / relativismo) en relación al tiempo que demanda trasladarse o comunicarse cambiando las percepciones tradicionales de tiempo.
  • Impacto en la integración mundial a partir de la globalización y conexión económica y comunicacional de las diferentes sociedades del planeta.
  • Sociedad de la información y su tránsito a convertirse en una sociedad del conocimiento, pasando de la acumulación de información, al procesamiento y creación con esta.
  • Construcción de nuevos entornos y espacios sociales, como por ejemplo las comunidades virtuales o las redes sociales que han potenciado la
  • Impacto de las nuevas tecnologías en diferentes áreas del quehacer humano, especialmente en la comunicación, producción económica y en la educación, generando con ello una serie de transformaciones en la manera de vivir de la sociedad contemporánea.

 

Algunas ventajas generales que han producido las NTIC son:

  • Beneficios en áreas como la economía, comunicaciones, salud, y la educación, entre otras, mediante mejoras en los procedimientos debido a avances tecnológicos tanto de hardware como de software o de las nuevas posibilidades que abren las tecnologías.
  • Nuevas formas de trabajo (teletrabajo, nuevas profesiones).
  • Reducción de costos (transporte, comunicación, presencialidad, etc.).
  • Nuevas vías y posibilidades de comunicación e interacción.
  • Menores riegos en la interacción entre personas.
  • Nuevos nichos comerciales (e-comercio) y auge de PYMES.
  • Mayor comodidad y participación frente al Estado (e-gobierno, e-democracia, modernización del aparato público, etc.).
  • Las posibilidades de autoinstrucción y educación a distancia.
  • Libre acceso a la información y “conocimiento”.
  • Digitalización de la información y democratización de la web.
  • Posibilidad de almacenamiento de datos en línea de manera prácticamente ilimitada al igual que el fácil y rápido acceso a ellos. .

 

varios copia4

Sin embargo, el uso de NTIC puede presentar también ciertos problemas como:

  • La tendencia a generar aislamiento entre ciertas personas.
  • Las nuevas posibilidades de fraudes y delitos cibernéticos, así como de problemas en la interacción, como por ejemplo el ciberacoso escolar.
  • Influencia de ciertos elementos de Internet en la vida de las personas (videojuegos, redes sociales, etc.).
  • La reducción de ciertos puestos de trabajo cubiertos por TIC.
  • Las brechas digitales (más que nada por una falta de penetración material y de formación con respecto al acceso y uso de las NTIC).
  • Inseguridad en uso (virus, robo datos, etc.).

 

varios copia2

Por otro lado, algunas de las barreas que se han presentado para una mayor penetración de las NTIC a nivel social y sobre todo a nivel educativo, son:

  • Brecha digital, más que tecnológica de conocimiento, produciéndose en parte de la población, sobre todo la más adulta, un analfabetismo digital o tecnológico, lo que genera brechas con las nuevas generaciones, o dentro de esta misma entre quienes saben usar las NTIC y quienes no, o no pueden visualizar y aprovechar todas sus potencialidades.
  • Predominio del idioma inglés para el uso de ciertos dispositivos y programas, aunque ello cada vez es una barrera menor, debido a la cada vez más frecuente localización de productos y herramientas tecnológicas de parte de las empresas.
  • Una serie de barreras, algunas más fuertes como otras pero que dificultan en general su uso, como por ejemplo, las técnicas, económicas, culturales, falta de tiempo, etc.
  • Desconocimiento de sus potencialidades, siendo esta una de las principales barreras en el mundo educativo para que los docentes las integren, generándose en algunos casos, sobre todo de docentes con más años de ejercicio, un escepticismo en torno al aporte educativo que las NTIC pueden hacer al proceso de enseñanza y aprendizaje lo que se suele sumar a cierto rechazo de estas y bajas capacidades de uso de las tecnologías en sí mismas que ampliar este problema.

varios copia3

Algunas ventajas de la integración curricular de NTIC en la educación:

  • Desarrollo de competencias propias del siglo XXI en los estudiantes (ej.: digitales, trabajo colaborativo, autonomía, trabajo en red, etc.).
  • Fomento de la innovación y la creatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Aumento de la productividad de docentes y alumnos (vías de comunicación, gestión, administración, etc.).
  • Aumento del interés de los alumnos por metodologías más atractivas que incorporen NTIC y recursos que apoyen su proceso de aprendizaje, y nuevas posibilidades en la diversidad metodológica de parte de los docentes.
  • Gran apoyo a través de redes de colaboración, material didáctico, software educativo, portales de información, etc., para las comunidades escolares.

 

Algunos problemas integración curricular de NTIC en educación:

  • Baja o nula integración con currículum en caso de que no existan lineamientos ministeriales o exista poca reflexión en cuanto al uso de NTIC en un establecimiento escolar.
  • Poca capacidad de liderazgo del docente o de autonomía de los alumnos.
  • Mal uso de las NTIC, que lleve al desprestigio del uso pedagógica de estas, o simplemente su subutilización.
  • Reticencia ante uso de NTIC, por ejemplo al desconocer las potencialidades que poseen y las utilidades que presentan.
  • Bajo uso de tecnología de parte del docente y/o estudiantes que inhibe su uso pedagógico.
  • Baja infraestructura tecnológica en algunas instituciones educativas, o mala gestión o mantenimiento de la misma.
  • Dificultades varias y barreras institucionales que dificulten su uso.
  • Creencias y mitos negativos en torno a las NTIC y su uso pedagógico (ej.: los alumnos aprenden mejor cuando: el contenido se memoriza, dicta, sólo se expone, o que los estudiantes sólo usan NTIC para perder el tiempo o copiar desde internet sus trabajos, ).

 

La informática educativa es mucho más que el mero uso de NTIC en educación ya que su incorporación en el proceso educativo busca y permite lograr una serie de elementos claves en la educación actual como por ejemplo:

  • Desarrollo de habilidades cognitivas superiores en los estudiantes.
  • Creación de mejores y más variados entornos de aprendizaje (a partir de nuevas metodologías y formas de trabajo).
  • Desarrollo de competencias propias del siglo XXI (trabajo colaborativo, uso de TIC, resolución de problemas, etc.).
  • Desarrollo de mayor autonomía de parte del estudiante (constructivismo).
  • Fomento de la creatividad, colaboración, información, etc.
  • Permite una flexibilidad educativa (tiempos, espacio, ritmos de aprendizaje, etc.).

 

A partir de todas estas ventajas de las tecnologías en educación, se debe destacar por sobre todo su rol formador, en donde es posible señalar aportes como la “… ampliación de la oferta informativa; creación de entornos más flexibles para el aprendizaje; eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes; incremento de las modalidades comunicativas; potenciación de escenarios y de entornos interactivos; favorecer tanto el aprendizaje independiente como el aprendizaje colaborativo; ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes; y facilitar el perfeccionamiento de los licenciados” (Cabero, J., 2003, pág. 4).

 

En el ámbito del aporte específico de las tecnologías a las instituciones educativas es posible señalar (Cladellas, R., Castelló, A., 2009, pág. 2):

  • Alfabetización digital de los estudiantes (caso poco frecuente y, en cambio, es bastante más necesaria para profesores, padres, etc.).
  • Acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
  • Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y los de aprendizaje.

 

No es posible generar un panorama completo sin hacer referencia a algunos mitos que se han generado en torno al impacto de las tecnologías, para lo cual se reproduce a continuación los mitos propuestos por Cabero (Cabero, J., 2006, pág. 4):

  • Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.
  • Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.
  • El mito del valor “per se” de las tecnologías.
  • Mito de la neutralidad de las TICs.
  • Mito de la interactividad.
  • Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil de retener”.
  • Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.
  • Los mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”.
  • Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental.
  • El mito de la cultura deshumanizadora y alienante.
  • La existencia de una única tecnología. La supertecnología.
  • Mito de la sustitución del profesor.
  • Mito de la construcción compartida del conocimiento.
  • Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos.

 

Finalmente resulta interesante, señalar los pasos para la integración de NTIC propuestos por Jaime Sánchez (Sánchez, J., 2002, pág. 3-4), secuencia la cual se compone de tres niveles graduales:

  • Apresto: Acercamiento a la tecnología, en lo posible desde la mirada educativa como apoyo a otros procesos.
  • Uso: Uso de la tecnología a nivel técnico y comienzo de valoración de las potencialidades pedagógicas.
  • Integración: Incorporación e integración con los contenidos, habilidades y actitudes que quiere desarrollar el currículum.

 

Bibliografía:

  • Cabero, Julio. (2003). “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación como un nuevo espacio para el encuentro entre los pueblos iberoamericanos”, Revista Comunicar Nº 20, Universidad de Sevilla, España. En: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/03-Julio%20Cabero.pdf.
  • Cabero, Julio. (2006). “Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información”, Revista Nuevas Tecnologías Nº 1, Universidad de Sevilla, España.
  • Cladellas, Ramón, Castelló, Antoni. (2009). “Aportes y perjuicios de las TIC’s a la educación”, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Eduteka (2007). “El Porqué de las TIC en Educación”, En: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
  • Martín-Laborda, Rocío (2005). “Las Nuevas Tecnologías en la Educación”, Fundación AUNA, España.
  • Sánchez, Jaime (2002). “Integración Curricular de TICs. Concepto y Modelos”, Revista Enfoques Educacionales Nº 5, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. En: http://www.c5.cl/mici/pag/papers/inegr_curr.pdf.
16962 Total Views 1 Views Today