Existen los Nativos Digitales copia

Si bien la realidad descrita por Prensky y que conceptualiza bajo la idea de “nativo digital” tiene cierto asidero en base al contexto general que vive gran parte de los jóvenes en la actualidad, coincido con Gregor Kennedy al respecto de que el concepto no es representativo de toda una generación ya que describe una realidad que mundialmente no es homogénea (incluso localmente) debido a las diferentes formas de relacionarse que poseen los jóvenes con el uso de tecnología y la dependencia de la misma.

Al respecto se debe considerar que si las generaciones actuales demuestran tener mucha más cercanía con el uso de TIC, demuestran estar en contacto con ella de forma permanente y esta ha llegado a generar una brecha con las generaciones anteriores (lo que Prensky denomina como “inmigrantes digitales”) por ejemplo en la forma de ver y pensar la realidad (lo que se nota en los necesarios cambios que deben realizarse en la forma de trabajar con ellos en el sistema escolar por ejemplo), situaciones todas las cuales son constatables, lo cierto es que en lo personal el contacto constante con TIC no necesariamente significa que hagan un buen uso de ellas.

Por la forma de plantear el concepto que tiene Prensky parecería ser que casi se está ante la presencia de una especie de determinismo biológico en que las personas que han nacido en los últimos 20 años tienen por defecto una cercanía y manejo tecnológico amplio. Si bien es imposible negar que están constantemente rodeados por tecnología y eso los hace cercanos y dependientes en su mayoría, no necesariamente ello se traduce en un uso pertinente de la misma, enfrentándose a los mismos problemas de los inmigrantes digitales en su uso, salvo por que pueden aprender a usarlas más rápido porque les son más familiares, haciendo que la curva de aprendizaje suela se más rápida que las generaciones anteriores, sin embargo ello es propio de la forma de aprender del ser humano, que obviamente aprende más fácil con más tiempo acercándose al objeto de estudio. Esto queda demostrado cuando se constata que no todos los jóvenes poseen las mismas competencias tecnológicas, por lo cual ello depende de la cercanía que tengan con la tecnología y no necesariamente de que hayan nacido en las últimas dos décadas y que muchas veces necesitan la mediación de los inmigrantes digitales.

Un ejemplo de esto se pudo apreciar en nuestro país fue con la rendición del SIMCE TIC del año 2011 en donde se demostró que existen una serie de brechas en cuanto al uso de TIC en los jóvenes, por ejemplo, al observar el tipo de establecimiento educacional, en donde un 9% de los colegios particulares pagados está en nivel inicial y un 18% en nivel avanzado, en el caso de los municipales, estas cifras son 65% y 0,6% en cada nivel respectivamente, en donde se demuestra que no existe homogeneidad en el mismo grupo etario, que su uso o no de tecnología depende de su contexto y necesidades, por tanto no se puede generalizar bajo el concepto de nativos digitales.

Los artículos para la discusión:

Marc Prensky y los nativos digitales:

Gregor Kennedy y la inexistencia de los nativos digitales:

Ver sobre el mismo autor: http://diario.latercera.com/2012/04/16/01/contenido/pais/31-106470-9-gregor-kennedy-no-existen-los-nativos-digitales.shtml y http://www.ceppe.cl/visitantes/574-gregor-kennedy

Algunas imágenes cómicas al respecto:

Fuente: http://pedablogia.files.wordpress.com/2012/09/digital-natives.gif

Fuente: http://masticandolalengua.blogspot.com/2013/05/acto-de-clausura-del-debate-nativos-vs.html

Fuente: http://sistdeorgdelaprod.blogspot.com/2011/06/nativos-digitales-vs-inmigrantes.html

Fuente: http://datajovenboletin.blogspot.com/2012/03/caracteristicas-de-los-nativos.html

Fuente: http://www.cognos-capacitacion.com/evento-educacion-2-0/uploads/Principal/antecedentes-img5.jpg

15951 Total Views 1 Views Today