¿Qué es la WebQuest?
La WebQuest es un modelo de aprendizaje basado en el uso de Internet y las TIC’S para que los alumnos desarrollen procesos de investigación trabajando de forma colaborativa y desarrollando una serie de habilidades tecnológicas. En general las WebQuest se enfocan en la investigación sobre un tema que deben desarrollar los alumnos con ayuda de los recursos que provee Internet.
La Web Quest, es una metodología interesante e innovadora para trabajar con los alumnos ya que no solo incita a los alumnos a investigar, sino que también potencia su pensamiento crítico la capacidad para tomar decisiones, muchas de ellas en grupo, y otra serie de habilidades que permiten a los alumnos desarrollar competencias.
Videos sobre las WebQuest
Definición de WebQuest:
La WebQuest como metodología educativa:
Ejemplos de WebQuest:
En el marco del proyecto chileno de formación ciudadana (ir)
Ejemplos de la plataforma PHPWebquest (ir)
Orígenes de la WebQuest
La WebQuest tiene su origen en el año de 1995, en la Universidad Estatal de San Diego en los Estados Unidos. Sus desarrolladores fueron, Bernie Dodge y Tom March, quienes sostienen que es “un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación” .
La WebQuest original desarrollada por estos investigadores estadounidenses, nace de la necesidad de poder ayudar a los profesores a integrar Internet con el aprendizaje de los estudiantes. Esta situación desde ya presenta una ventaja, por que “usualmente involucran el trabajo en grupo con la división de labores entre los estudiantes, quienes deben tomar papeles específicos o puntos de vista. Además, se construyen con base en recursos preseleccionados por el profesor” . De esta manera se cumple la lógica de que los estudiantes inviertan su tiempo en comprender, analizar y trabajar con la información, más que en buscarla de Internet. Sin embargo hoy, ha querido enseñar también a sus alumnos a ser autónomos en este aspectos y a que ellos desarrollen una serie de habilidades que les permitan desarrollar competencias.
Una de las principales potencialidades de la WebQuest según sus propios autores, es la posibilidad de que este instrumento se basa en el mundo real, por consiguiente sus actividades y tareas están centradas en situaciones que viven o pueden vivir los alumnos en su mayoría. Esta situación nace de la concepción constructivista de las Web Quest, por lo cual, las TIC’S e Internet permiten a los alumnos adquirir y transformar la información, utilizando estrategias de tipo colaborativo, ya que la Web Quest siempre ha presentado una lógica grupal, con lo cada estudiante va desarrollando habilidades y a la vez contribuyendo a la construcción de la tarea final dentro de este instrumento.
Tipos de WebQuest
En esencial la metodología de la Web Quest es una sola, la que consiste en entregar al docente una herramienta eficaz y atractiva por la cual integrar al proceso de enseñanza de los estudiantes, el uso de Internet y de las TIC’S. Sin embargo a través de la experiencia que entregan los años de aplicación alrededor del mundo y de su propio autor, Dodge , se señala que existen dos tipologías macro:
A. Web Quest de Corta Duración: Este tipo de Web Quest, también denominadas “Mini Quest”, está enfocada a un tipo de resolución simple, directa y que demande poco tiempo. Generalmente son autocontenidos que buscan que los estudiantes sean capaces de adquirir e integrar conocimientos, a partir de contenidos y procedimientos acotados. De esta forma, se suele trabajar con la búsqueda, organización y análisis de la información.
B. Web Quest de Larga Duración: Este tipo de Web Quest, se enfoca a un tipo de resolución más amplia y con un tiempo de resolución más extenso. En este caso, generalmente los contenidos son más amplios por lo que la Web Quest, por lo menos en su parte de Proceso, está separada o dividida en varios sub-temas. Su finalidad es desarrollar una serie de conocimientos en el ámbito del contenido, procedimiento y actitud, de esta forma, según la propuesta del proyecto, se estaría generando una competencia. Dentro de este tipo de WebQuest, se trabajan las distintas fases del planteamiento de tratamiento investigativo de la información: búsqueda e indagación de la información, selección, análisis, sistematización y comunicación de la información. Todos estos pasos, se desarrollan con apoyo de las TIC’S, al igual que la integración de cada módulo que es la sección de Tarea.
Estructura de la WebQuest
La Web Quest como modelo de aprendizaje, consta de una serie de parte que la proveen de una estructura y una secuencia lógica de resolución para ser más expedita su aplicación al estudiante bajo climas y realidades escolares diversas. La Web Quest está pensada para que el estudiante primeramente la explore de forma lineal, para saber en que consiste y posteriormente, desarrolle la secuencia de desarrollo como se presenta en la Figura Nº 1. A continuación pasaremos a ver las partes de las Web Quest de las cuales se compone el proyecto partir del siguiente esquema:
Figura Nº 1 – Estructura de la Web Quest
A. Introducción: Esta primera sección, es el primer momento de la Web Quest al cual acceden los estudiantes. Ella ofrece a los estudiantes la información y ciertas orientaciones que se hacen necesarias para introducirse al desarrollo del tema sobre el cual versa la Web Quest. El objetivo de este segmento es introducir de forma motivante a los estudiantes, por ello debe impactar o ser significativa para que los estudiantes mantengan el interés durante todo el desarrollo de la Web Quest. Por ello este primer planteamiento es atractivo, tanto en el plano intelectual como visual, tengan significancia, es decir, que sean relevantes para el estudiante ya sea a través de sus experiencias previas o metas futuras , pudiendo tratarse generalmente de introducciones sobre temas de importancia (actualidad, problemas globales o urgentes), divertidos, experenciales, etc.
Así, en la introducción, al estudiante se le contextualiza de un problema (relacionado con los contenidos curriculares a través de la profundización de un caso y de las competencias ciudadanas del módulo) sobre el cual debe primeramente entregar sus experiencias previas, para luego interiorizarse en él y poder comenzar a desarrollarlo en los segmentos posteriores de la Web Quest, a partir de la construcción de un escenario y una situación problemática, en donde al estudiante se le propone que determine cual o cuales son los problemas implícitos dentro del escenario que plantea la actividad introductoria, de esta manera ya tienen un horizonte sobre la temática de la misma.
B. Tarea: Esta segunda sección, como se puede apreciar en la Figura Nº 1, es el tercer momento de la Web Quest al cual acceden los estudiantes, luego de la sección de Proceso. Esta sección es probablemente la parte más importante de la Web Quest, ya que “la tarea concreta los objetivos curriculares del diseñador en el producto material que se debe realizar y constituye el objetivo hacia el que los alumnos enfocan sus energías” como señala Dodge según María Isabel Pérez . La Tarea a grandes rasgos es la descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Web Quest . El resultado o evidencia de esta tarea es un “producto”, el cual es el resultado de las construcción colaborativa del grupo de alumnos en o con ayuda de las TIC’S y que en su base conceptual busca el desarrollo de los conocimientos, procedimientos y valores de los que se compone la competencia que se quiere trabajar. Este producto por ende puede ser una presentación multimedia (Power Point), una vía de comunicación (Blog, Podcast, Foro), etc., cuya finalidad es demostrar si los estudiantes han desarrollado o no los objetivos planteados por el módulo dentro del cual plantea la Web Quest.
La finalidad de una tarea, implica que haya una gama amplia de posibilidades para su planteamiento, es por ello, que Dodge, propone una taxonomía de tareas, siendo la tipología genérica de tareas, las tareas de repetición, de compilación, de misterio, periodísticas, de diseño, de construcción de consenso, de persuasión, de autoreconocimiento, de producción creativa, analíticas, de juicio y científicas, cada cual con sus propios requerimientos, ventajas y desventajas. Es por ello que el planteamiento de las Web Quest desarrolladas actualmente cubre cierta gama de ellas, tratando de diversificar la forma en que estas tareas se presentan. Cabe destacar que para el desarrollo de la tarea no solo se brindan las instrucciones necesarias para su ejecución, sino también algunos recursos en forma de link para acceder a más información o manuales para poder utilizar las herramientas tecnológicas que están implicadas en la tarea, para facilitar la comprensión y desarrollo de la Tarea por parte de los estudiantes.
C. Proceso: Esta tercera sección, como se puede apreciar en la Figura Nº 1, es el segundo momento de la Web Quest al cual acceden los estudiantes, luego de la sección de Introducción. La parte del Proceso, implica el desarrollo de una serie de actividades menores (las cuales se desarrollan por medio de sencillas actividades) que dan cuenta de sub-temáticas dentro de la Web Quest, y que buscan la consecución de algún conocimiento, procedimiento o valor específico que sirve de insumo para la Tarea, ya sea explícita como implícitamente. Para apoyar al estudiante durante esta etapa del desarrollo se entregan una serie de recursos, los cuales nuevamente pueden ser link para ampliación o profundización de los contenidos, o manuales de ayuda tecnológica para la utilización de ciertas herramientas. En esta sección de la Web Quest es donde se da más fuerte el desarrollo del Andamiaje, el cual se explica unos puntos más abajo y donde el estudiante enfoca gran parte de su tiempo para que de esta forma llegue lo mejor preparado posible para el desarrollo de la Tarea, es decir, su próximo paso.
D. Evaluación: Esta cuarta sección, como se puede apreciar en la Figura Nº 1, es el cuarto momento de la Web Quest al cual acceden los estudiantes, luego de ejecutar la Tarea, aunque obviamente pueden acceder también a ello antes de ejecutar la Tarea, para que de esta forma, los estudiantes conozcan los criterios bajo los cuales será evaluada su Tarea y también el Proceso. Dentro de Evaluación, se describa de forma detallada y concreta, que y como se va ha evaluar el desarrollo de la Web Quest que realizan los estudiantes.
María Isabel Pérez señala que “junto con la explicación de cuáles son los aspectos que se evaluarán y de qué modo, se incluyen los parámetros exactos que se emplearán para dicha evaluación y se les asigna valores en escala dependiendo del grado de cumplimiento de los objetivos” . Dicho de otras palabras, la Evaluación, contempla la existencia de una “rúbrica”, que es una matriz de valoración, cuya gran ventaja radica en que permite separar los objetos de evaluación (es decir, las diferentes actividades que tienen las Web Quest), además de que según como se aplique, puede servir para evaluar tanto a un estudiante en particular como al grupo de trabajo en general. La separación de cada componente para evaluar, permite que esta acción sea más objetiva y focalizada sobre todo entendiendo que esta está a disposición de los estudiantes, con los cual ellos pueden conocer estos criterios, y durante el desarrollo de las diferentes actividades, se pueden ir dando cuenta si van cumpliendo con los objetivo y en que nivel.
E. Conclusión: Como se puede apreciar en la Figura Nº 1, es el quinto y último momento de la Web Quest al cual acceden los estudiantes, luego de haber visto la Evaluación. La Evaluación tiene la intencionalidad de constituir un cierre de la Web Quest, a partir de un resumen previamente elaborado, de la experiencia desarrollada por los estudiantes, estimulando la “reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido” .
Un objetivo último de la Conclusión, junto con cerrar el proceso de desarrollo de la Web Quest, también es incentivar a los estudiantes, por medio de recursos (link’s), preguntas o desafíos, a seguir profundizando en el tema o poner en práctica los conocimientos, habilidades y valores desarrollados a lo largo de su trabajo para de esta forma cimentar la competencia de forma completa. Otro objetivo de este segmento, es poder evaluar en conjunto, tanto docentes como estudiantes, la experiencia de haber trabajado mediante la metodología de la Web Quest con preguntas tanto generales como específicas, enfocadas a conocer sus percepciones, acciones, experiencias y comentarios en ámbitos como el trabajo colaborativo, las herramientas tecnológicas, los contenidos, las forma de desarrollar las actividades, etc., instancia que contribuye a retroalimentar, con miras de mejoramiento.
F. Recursos: Los Recursos, no son un paso o instancia como tal dentro de las Web Quest propuestas, sino que estos, al igual como pasa con el caso del Andamiaje, son elementos o insumos repartidos a lo largo de las etapas de Proceso y Tarea, con la finalidad de apoyar su desarrollo. En términos generales, Recursos, son link’s a páginas web (portales, páginas, tutoriales, etc…) con la finalidad contribuir en el ámbito de los conocimientos a desarrollar la actividad a los estudiantes, ya sea ampliando, profundizando o guiando la información. Por otro lado también hay manuales, que dan cuenta del uso básico de algunas herramientas TIC’S utilizadas en el proyecto con la finalidad de que la herramienta sea para el estudiante un complemento y ayuda y en ningún caso se convierta en un problema.
La lógica de no tener una sección de Recursos propiamente tal, sino distribuirlos en la etapa de Proceso fundamentalmente, y la Tarea, obedece, como señala Manuel Area Moreira, a que con “frecuencia, tiene sentido dividir el listado de Recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros Recursos corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel especifico o tomarán una perspectiva en particular” . En este sentido, es fundamental la ayuda de los tutores o los docentes, ya que ayudan a los estudiantes a sacar buen provecho de los Recursos, pero también a administrarlo en base al tiempo que poseen. Además tutores y docentes, pueden ir aportando con nuevos Recursos que sean de interés y relevancia para los estudiantes.
La finalidad de la entrega de estos Recursos, radica en demarcar ciertos ámbitos de navegación en la Web que desarrollan los estudiantes, los cuales, muchas veces utilizan mucho tiempo buscando la información o simplemente terminan perdiendo el objetivo. De esta manera los Recursos que se entregan guían y contribuyen a facilitar este proceso. Pero como el proyecto tienen una lógica integradora, la cantidad de Recursos que se van suministrando en las Web Quest, van disminuyendo en número según el módulo, ya que se supone que a ciertas etapas más elevadas, los estudiantes ya han internalizado las habilidades para la búsqueda de la información dentro de la Web, ya que también ese procedimiento es parte de la primera competencia ciudadana que el proyecto busca lograr con los estudiantes.
G. Andamiaje: Dodge, según María Isabel Pérez, afirma que “para poder trabajar en un entorno con las características de la Web, los alumnos necesitan que se les proporcione ayuda para que desarrollen las destrezas necesarias que les permitan procesar la información debidamente” . De esta forma, esa ayuda, es denominada Andamiaje, el cual sirve para brindar soporte a los estudiantes a lo largo de la investigación que realizan cuando ejecutan las actividades de la Web Quest. En el proyecto, este concepto se ha verbalizado en función de una serie de insumos que ayudan al estudiante a planificar su investigación a través de la enseñanza de que y es (definición, secuencia de pasos, ejemplos) la estructura lógica de una secuencia investigativa, que a saber tiene pasos de: búsqueda e indagación, selección de información, sistematización de información, análisis de la información y comunicación de la información. De esta forma el estudiante tiene claridad de cómo llevar a cabo estos procedimientos y asentándolos en su mente, lo cual le permite replicarlos en otros ámbitos.
Referencias:
1 Portal Aula 21, http://www.aula21.net/index.htm, Septiembre 2007.
2 Portal Eduteka, http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010, Septiembre 2007.
3 Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”, tesis doctoral a cargo de Carmen Pérez Lasanta, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España, Julio 2004, página 228.
4 Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de Internet”, http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest, creada por Manuel Area Moreira, como un recurso del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (Edullab) de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias – España, Septiembre 2007.
5 Op. Cit., Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”, página 246.
6 Op. Cit., Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de Internet”, http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm, Septiembre 2007.
7 Op. Cit., Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”, página 265.
8 Op. Cit., Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de Internet”, http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm, Septiembre 2007.
9 Idem.
10 Op. Cit., Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”, página 260.
[…] WebQuest simple (para conocer más de la metodología de la WebQuest ver aquí), es una versión más sencilla de la metodología de la WebQuest, ya que implica un trabajo más […]
[…] WebQuest simple (para conocer más de la metodología de la WebQuest ver aquí), es una versión más sencilla de la metodología de la WebQuest, ya que implica un trabajo más […]
[…] se trata de su versión simple o compleja (para conocer más de la metodología de la WebQuest ver aquí y para conocer de su construcción y partes ver aquí), se puede construir en una gran variedad de […]
[…] Metodología sobre Webquest […]
[…] Metodología WebQuest – ¿Qué es la WebQuest? La WebQuest es un modelo de aprendizaje basado en el uso de Internet… […]
[…] Metodología WebQuest – ¿Qué es la WebQuest? La WebQuest es un modelo de aprendizaje basado en el uso de Internet… […]
[…] Metodología sobre Webquest […]
Estimados señores:
Quería preguntarles si puedo usar la imagen de las partes de la webquest (arriba) para un artículo sobre el uso de las webquest en la enseñanza de idiomas. Si es así, podría poner la fuente a pie de página. Díganme, por favor, si puedo y cuáles son los datos que tendría que poner.
Muchas gracias
María G. García
Estimada, por supuesto que si, usa lo que necesites de la página, saludos
[…] Metodología sobre Webquest […]
[…] otras oportunidades hemos hablado de la metodología de la WebQuest (ver aquí) y de su construcción y partes (ver aquí), así como de las herramientas existentes en la Web […]
[…] Metodología WebQuest […]
[…] una serie de WebQuest sencillas ver más información aquí, para ver más sobre la metodología presionar aquí y para revisar herramientas de construcción ver aquí), realizadas en el marco del curso Taller […]
[…] complejos como una secuencia de aprendizaje digital (ver reseña, ver ejemplo) de una webquest (ver reseña, ver ejemplo, ver herramientas de construcción) o de un objeto digital de aprendizaje (ver […]
[…] http://www.e-historia.cl/e-historia/metodologia-webquest/ […]
[…] Metodología WebQuest […]
[…] http://www.e-historia.cl/e-historia/metodologia-webquest/ […]
[…] Metodología WebQuest […]
Muy buena la información, la imagen de las estructura del WebQuest excelente. Comparto también la herramienta Zunal que apoyado en el uso de rubricas para desarrollar WebQuest se pueden obtener increíbles resultados….Magnifica imagen…