pinturaromana copia

Siguiendo a Willy Zshietzschmann, señalaremos que “entenderemos por arte romano el que floreció en la ciudad de Roma y en su imperio. Comprende pues, todo el conjunto de obras que aparecieron a lo largo de la época en que los romanos impusieron su hegemonía al mundo”. Con esta definición se ha querido introducir al desarrollo de este trabajo, cuya finalidad, es de estudiar dos aspectos dentro del arte romano: la forma y la técnica.

A su vez, y durante el estudio realizado han surgido una serie de interrogantes que nos parecen posibles y necesarias de incluirlas en este trabajo, fundamentalmente centrándose de manera especial en cuanto a la discusión de que si este arte pictórico romano es original y por ende posee características propias o es tan sólo una transformación, o más aún, una copia de lo que fue el arte griego, ya que la pintura es una manifestación cultural de vital importancia para comprender una sociedad. Para cumplir este objetivo, nos centraremos en las pinturas y mosaicos de la zona de la Campania romana, principalmente en las obras encontradas en las ciudades de Herculano, Stabies y por sobre todo en Pompeya (como por ejemplo las halladas en la Villa de Livia), sin perjuicio de tratar otras zonas de imperio romano.

La pregunta obvia que puede hacer el lector de este trabajo es ¿por qué la zona de la Campania romana, por qué especialmente Pompeya?. La respuesta gira en torno a que como señala Gombrich, que prácticamente la única forma de que se puedan obtener ideas sobre la pintura romana, “es contemplar las pinturas murales y los mosaicos que se han descubierto en Pompeya y en otros lugares”, ya que en esa región “casi todas las casas y villas de la ciudad tenían pinturas en sus muros, columnas y panoramas pintados, imitaciones de cuadros y del teatro”.

Para realizar el estudio propuesto, el primer paso será el dar un marco de referencia tanto geográfico como temporal, para de esta manera delimitar nuestro estudio, ya que la pintura romana es un tema bastante extenso de tratar y con muchas aristas. Tal como se señala los párrafos anteriores, el área de trabajo será la zona de la Campania, especialmente en la ciudad de Pompeya, bajo lo que fue la época imperial de Roma. Pero este marco sólo cumple una función delimitadora, puesto que es inevitable referirse a ciertos antecedentes históricos para tratar las características de la pintura romana, o bien el abarcar dentro del análisis ciertas zonas periféricas del imperio, ya que hay manifestaciones pictóricas de origen o influencia romana sumamente interesantes, por ejemplo en regiones como la Hispania.

Es importante señalar, antes de empezar a desarrollar este tema, que si bien a lo largo del desarrollo se hablara del grado de originalidad de la pintura romana con respecto a la griega, más bien sería correcto señalar que el análisis girará en torno a la influencia helenística sobre el mundo artístico romano y en que grado determinó o no el factor de la originalidad en la expresión artística de la pintura (de mural y de mosaicos) en el mundo romano. En este sentido se puede establecer que, esta idea se fundamenta en que “el arte romano hace su aparición en el momento en que se agota la fuerza creadora del arte griego”.

En todos los análisis que se realizarán, se complementará con la revisión de ciertas obras, que nos han parecido como representativas de la situación y del período en estudio. Finalmente se entregarán junto a las conclusiones de este trabajo, la bibliografía correspondiente, que ha sido utilizada durante su elaboración.

Descargar archivo del trabajo aquí

26832 Total Views 3 Views Today